Comisión Séptima de Cámara aprueba en primer debate proyecto de reforma laboral del Gobierno Nacional

La Comisión Séptima de la Cámara de Representantes aprobó en primer debate el proyecto de ley de Reforma Laboral ‘Por un trabajo digno y decente’.

«Este proyecto es producto de la concertación y el diálogo social. Hemos restaurado los derechos de los trabajadores y trabajadoras a lo que yo llamo la justicia laboral y la justicia social», afirmó la ministra de Trabajo y Seguridad Social, Gloria Inés Ramírez.

Entre los principales avances de la reforma se encuentran:

  • Reglamentación de las jornadas diurna y nocturna: la jornada nocturna tendrá un recargo del 35%, además del pago del 100% de dominicales y festivos laborados. Esta norma se implementará de manera progresiva en los próximos tres años.
  • Indemnizaciones en caso de despidos sin justa causa: la indemnización dependerá de la antigüedad del trabajador y se implementará de manera progresiva.
  • Fortalecimiento del contrato a término indefinido: se busca la estabilidad laboral y se reconoce la economía del cuidado, especialmente en el trabajo del campo.
  • Formalización laboral para más de un millón y medio de trabajadores del campo: una medida histórica que busca mejorar las condiciones laborales de este sector.
  • Regulación de contratos para artistas, deportistas, periodistas y madres comunitarias: se busca garantizar sus derechos y estabilidad laboral.
  • Normas sobre empleos verdes, reconversión laboral, automatización laboral, convenciones colectivas y pactos colectivos de trabajo: para avanzar en un mercado laboral moderno y justo.

«Este proyecto es un avance del país en materia de derechos, aunque no en la plenitud que quería el Gobierno Nacional. Avanzamos en trabajo digno y decente: empresas fuertes, pero sin precarización laboral», aseguró la ministra Ramírez.

Otros temas aprobados:

  • Contrato a término indefinido como forma de contratación prioritaria.
  • Contrato de aprendizaje laboral para jóvenes con pago de salario mínimo y prestaciones.
  • Formalización de 42 mil madres comunitarias.
  • Aumento de la licencia de paternidad de dos a seis semanas.
  • Auxilio de conectividad para trabajadores en modalidad de trabajo a distancia que devenguen hasta dos salarios mínimos.
  • Contrato para el trabajo doméstico.
  • Protección especial para el trabajo de la mujer rural y campesina.
  • Código Sustantivo de Trabajo como prioridad en la protección especial a la mujer y a la maternidad.
  • Normas para eliminar la violencia laboral, el acoso y la discriminación en el trabajo.


Ultimas Noticias



Tendencias