Niñas, lideresas y autoridades suman voces en la lucha contra los matrimonios infantiles en Risaralda

La Gobernación de Risaralda lidera mesas de trabajo para analizar esta situación, con la participación de entidades como la OPS y la OMS.

Pereira, 23 de febrero de 2025.

La Secretaría de Gobierno Departamental, a través de su área de Derechos Humanos, en articulación con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), llevó a cabo una serie de encuentros en Risaralda con el objetivo de analizar la situación de los Matrimonios Infantiles, Uniones Tempranas y Forzadas (MIUTF) en el departamento.

Estas jornadas se enmarcaron dentro de un estudio más amplio que prioriza a Risaralda, Cauca y La Guajira, debido a sus altos índices de violencia basada en género (VBG) y la presencia de comunidades indígenas, donde este fenómeno sigue siendo una preocupación latente.

“Durante los días 17 y 18 de febrero se realizaron tres espacios de conversación en los que participaron niñas, adolescentes, mujeres, lideresas, líderes comunitarios y funcionarios públicos. En estos encuentros se recogieron testimonios y se identificaron factores socioculturales que perpetúan los MIUTF, así como barreras que enfrentan las comunidades para erradicarlos”, indicó el enlace de Derechos Humanos de la Dirección de Gobernanza y Democracia, María Cristina Botero Mejía.

Asimismo, dijo que muchas niñas aceptan estas uniones porque creen que es la única salida para tener estabilidad económica o escapar de situaciones familiares difíciles.

CONCLUSIONES CLAVE:

Factores de riesgo: Se evidenció que los MIUTF están estrechamente ligados a la desigualdad de género, la falta de acceso a educación y la reproducción de normas socioculturales que normalizan estas uniones.

Impacto en las comunidades indígenas: Se identificó la necesidad de abordar esta problemática desde un enfoque intercultural que respete las tradiciones, pero garantizando los derechos de niñas y adolescentes.

Rol de las instituciones: Se destacó la importancia de fortalecer el trabajo de las entidades gubernamentales en la prevención y atención de los MIUTF, asegurando un enfoque integral y sostenido en el tiempo.

Estrategias para la erradicación: Se planteó la necesidad de mayor articulación entre el sector salud, educación y organizaciones sociales para implementar programas de sensibilización y prevención.

Con esta información, la OPS/OMS avanzará en la construcción de un documento de análisis que servirá como insumo para la formulación de estrategias que contribuyan a la erradicación de los MIUTF en el país.

Desde la Gobernación de Risaralda se ratifica el compromiso de seguir trabajando en la protección de los derechos de niñas y adolescentes, promoviendo iniciativas que garanticen su bienestar y desarrollo integral.




Ultimas Noticias



Tendencias