Ministerio de Salud ha invertido más de $ 51 mil millones para atender las necesidades del Catatumbo

Bogotá, 3 de marzo de 2025

El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, aseguró que “aquí estamos mostrando cómo 51 mil millones de pesos se invirtieron para el Plan Catatumbo” que han sido destinados para el aumento de los equipos básicos de atención, la recuperación de puestos de salud, la construcción y adecuación de hospitales.

Durante el Consejo de Ministros televisado, el titular de la cartera comentó que “en este momento estamos recuperando y vamos a recuperar 53 puestos de salud, estaban las infraestructuras abandonadas, puestos cerrados, presidente, como usted nos lo ha pedido para que se abran”.

En este sentido, apoyado por una presentación, el titular de la cartera mostró el terreno donde se va a construir “ya un centro de salud importante, con una inversión de 36 mil millones de pesos y que esperamos nosotros poderlo realizar”.

En materia hospitalaria, Jaramillo comentó que ya hay proyectada una estructura móvil para El Tarra que sería de segundo nivel, también otro en “Brubucanina, que es el centro más importante de los Barí, para poder entonces montar un modulado, como usted lo ha pedido, de esta manera y están todos los planos”, así como la torre del hospital de Ocaña.

“Se completarían esos hospitales de infraestructura instalables en el Catatumbo, con eso, más los 53 puestos de salud más, los que se presenten que se van a recuperar más estos nuevos, estamos hablando de llegarle al Catatumbo con no menos de 70 puestos de salud que prestarán servicios en todos los territorios”, aseguró.

Equipos básicos

De la misma manera informó que ya funcionan “83 equipos básicos, estamos hablando más o menos cerca de 600 personas de profesionales que han estado en el territorio del Catatumbo”.

Explicó que “un equipo básico son ocho personas o siete personas, de acuerdo a la situación, un médico, una enfermera jefe, cuatro enfermeras auxiliares, odontólogos, psicólogos y, al mismo tiempo, algunos otros coordinadores profesionales, de acuerdo a las necesidades de cada uno que puede ser un nutricionista, pueden ser otras personas. Y esto lo hemos ampliado y ya vamos a comenzar a tener especialistas, especialmente pediatra, ginecólogos, obstetras, al mismo tiempo también médicos internistas y psiquiatría, especialmente porque cada equipo debe tener una psicóloga, para poder atender especialmente la salud mental”.

El ministro destacó que “la comunidad nos está apoyando en este proceso. Porque esto hay que sacarle evidencia. Cuando uno está en contacto directo con la población, que ya no es un casco urbano, es un mecanismo de recorrido que tiene que tener algún tipo de vehículo, caballo, mula o piernas, recorriendo mil personas dentro de las veredas, muchas muy lejanas”.

Foto: Andrea Puentes



Ultimas Noticias



Tendencias