
La actividad se desarrolló de manera virtual, con la asistencia de funcionarios del gobierno nacional y fue transmitida en vivo a través de los medios digitales de la Gobernación de Risaralda.
Pereira, 12 de abril 2025.
El Programa de Alimentación Escolar (PAE) tiene como objetivo garantizar el derecho a la alimentación y aportar al fortalecimiento de una educación de calidad. En Risaralda son distribuidas 33.110 raciones diarias, de las cuales 6.500 están dirigidas a la población indígena escolarizada del departamento. El alto porcentaje de cobertura del PAE en Risaralda (82 %) y su continuidad en el tiempo es, sin duda, uno de los mayores logros del gobernador Juan Diego Patiño Ochoa.
Durante su intervención en la “Mesa Pública del PAE”, Dora Ligia Agudelo, secretaria de Educación departamental, destacó la puntualidad con la que inició el programa:
“Uno de los logros más importantes es poder garantizar con las vigencias futuras y con la licitación que se adjudicó en diciembre del 2024 para que el programa iniciara desde el primer día del calendario escolar. En Risaralda el calendario escolar empieza muy ligero, el 13 de enero pudimos llegar desde el primer día a las comunidades indígenas y también el cumplimiento de la mayoritaria el 27 de enero”. Comentó la secretaria de educación.

En 2025, el contrato del PAE tiene un costo de 32.621 millones de pesos, financiado en un 56,6% por el Gobierno nacional, el 43,4% restante es cubierto por el departamento.
Los recursos de la nación llegan a través de una entidad adscrita al Ministerio de Educación denominada ‘Unidad de Alimentos para Aprender – UApA’.
“Pasamos de aportarle a Risaralda en el año 2023, 12.392 millones de pesos para el PAE a estar aportando en este 2025, 21.829 millones de pesos. Es un incremento en porcentaje del 10% del aporte” comentó Tamara Ávila, subdirectora de Fortalecimiento de la UApA.
En la presente vigencia el PAE entrega diariamente 5.100 raciones más que el año pasado, alcanzando una cobertura del 82% en los 10 municipios no certificados; dicho crecimiento viene acompañado de estrategias como las “cocinas experimentales”, que buscan la incorporación de alternativas nutritivas en el menú escolar.

“las cocinas experimentales nos han ayudado a fortalecer el programa desde uno de sus actores principales que son las manipuladoras de alimentos. Poder llegar a las manipuladoras de alimentos con capacitaciones prácticas ha sido una estrategia que realmente ha mejorado el programa durante esta vigencia”, expresó Catalina Jiménez Angulo, coordinadora del Programa de Alimentación Escolar en Risaralda.
Durante el segundo semestre del año se llevará a cabo la última Mesa Pública del Programa de Alimentación Escolar, que tendrá como objetivo realizar seguimiento a la ejecución del PAE.
Fotos: Prensa Gobernación de Risaralda