Liderazgo distribuido en las escuelas: clave para fortalecer la democracia en América Latina, según informe de la Unesco y OEI

Bogotá, 23 de abril de 2025

En el último informe de la Unesco y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) mostró que la democracia no solo debe enseñarse en las escuelas, sino también practicarse a través de su dirección.

Esta premisa fue vinculada en el informe ‘Liderar para la democracia’, que puso el foco en el liderazgo distribuido en las escuelas, una forma activa de educación cívica mediante la cual los directores de escuela aprovechan la experiencia colectiva de la comunidad escolar para establecer y alcanzar objetivos compartidos.

El documento fue elaborado por la OEI y que vinculó el Informe de seguimiento de la educación en el mundo de la Unesco, se realizó en colaboración con 18 países de la región, en el que se demuestran las ventajas de este enfoque para reforzar la participación de profesores, alumnos y padres y fomentar su responsabilidad colectiva.

En este informe se hizo un llamado para que se fomente el liderazgo distribuido, partiendo de las prácticas que ya están adoptando muchas escuelas por iniciativa propia, reunidas en este estudio.

En un contexto en el que las encuestas de opinión mostraron un descenso del apoyo ciudadano a la democracia en la región en los últimos años, y en el que el porcentaje de adultos que estaban de acuerdo en que la democracia es la mejor forma de gobierno ha caído del 68 % en 2012 al 58 % en 2016/17, el informe subraya la importancia del liderazgo democrático como piedra angular para construir valores cívicos en las escuelas y fuera de ellas, y para forjar a una generación joven con capacidad de pensamiento crítico.

“Los líderes escolares no pueden hacerlo todo por sí solos. Ayudarles a movilizar la experiencia colectiva de su comunidad y a implicar a sus miembros en la toma de decisiones es una poderosa palanca para mejorar los resultados educativos. La tarea ahora es trasladar este potencial de la teoría y la política a la práctica generalizada», dijo Manos Antoninis, director del Informe de seguimiento de la educación en el mundo.

Por su parte, Mariano Jabonero, secretario general de la OEI, aseguró que “el trabajo que hemos realizado entre la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y el Informe GEM de Unesco es fruto de una rigurosa estrategia de colaboración multilateral y representa un compromiso para articular a todos los que compartimos un objetivo común: que Iberoamérica cuente con una educación de calidad, en condiciones de igualdad e inclusión».

“Celebro la elaboración de este informe, que nos permite fijar, con mayor precisión, nuestros objetivos por el futuro de la educación en la región, con el liderazgo como faro principal. Asimismo, agradezco a los ministerios de Educación de los 18 países que colaboraron con generosidad en este proceso, en especial al de Colombia, país anfitrión de este lanzamiento», afirmó.

Liderazgo y educación en Amé​​rica Latina

El informe hizo un llamado a ofrecer un mayor reconocimiento a la importancia del liderazgo distribuido en las políticas y normativas educativas nacionales y subnacionales.

En ese sentido, solo tres países se refieren explícitamente al liderazgo distribuido en la legislación, los reglamentos o las políticas, de acuerdo con el estudio. Asimismo, las menciones explícitas al liderazgo democrático no prevalecen en las definiciones de los países sobre las funciones de los líderes escolares, idea que, por otra parte, se encuentra rara vez en las evaluaciones de los directores, para lo cual, según el informe, solo seis países toman en cuenta la participación de los interesados en la escuela, y tres promueven el liderazgo distribuido o enfoques similares en los programas de formación de líderes escolares.

Según los hallazgos del informe, aunque hay un retraso político en el apoyo manifiesto al liderazgo distribuido, todos los países de la región tienen normativas que obligan a los profesores a participar en los consejos de dirección de los centros, y dos de cada tres directores de la región afirman que promueven la colaboración de los profesores en su trabajo. Además, el 83% de los países exige la inclusión de alumnos y padres en los consejos de gestión escolar.

“Este informe del Informe GEM de la Unesco y la OEI reafirma que América Latina necesita transformar a fondo sus sistemas educativos, y Colombia está en esa ruta. El presidente Gustavo Petro nos ha convocado a poner la educación en el centro de un nuevo proyecto de país, y eso implica cambiar las formas tradicionales de liderazgo escolar por modelos que reconozcan el saber colectivo y fortalezcan el trabajo en equipo», manifestó el ministro de Educación, Daniel Rojas.

Aseguró, además, que “hoy avanzamos hacia una escuela que se piensa desde el territorio, que escucha a sus comunidades y que forma para la vida. Ya hemos dado pasos importantes: programas de formación para directivos, participación activa de familias y estudiantes, y una visión de liderazgo educativo que se ejerce desde el aula y desde los territorios con cada actor del sistema educativo».

Recomenda​​ciones

·         Reconocer y promover el liderazgo distribuido en las políticas y educativas

·         Definir claramente las funciones de cada uno en los modelos de liderazgo distribuido en todo el sistema educativo.

·         Dar más autonomía a los directores en las decisiones escolares, sobre todo en las financieras y de recursos humanos

·         Invierta en investigación sobre prácticas de liderazgo distribuido de éxito.

·         Garantizar que las normas de liderazgo mencionen explícitamente la participación y la capacitación y se utilicen como base para la contratación, formación y evaluación de los directores escolares.

·         Formar a los líderes en habilidades de liderazgo colaborativo

·         Sensibilizar a la comunidad escolar y prepararla para trabajar conjuntamente.

·         Lanzamiento del Informe GEM 2025 en Bogotá



Ultimas Noticias



Tendencias