Por unanimidad, Banco de la República redujo en 25 puntos básicos la tasa de interés y la dejó en 9,25 %

Bogotá, 30 de abril de 2025

Se trata de una decisión sin precedentes que adopta la Junta Directiva del Emisor desde que la nueva recomposición de sus integrantes, y desde que asumió a finales de marzo el ministro de Hacienda y Crédito Público, Germán Ávila Plazas.

Durante 2024, la Junta Directiva mantuvo una tendencia a la baja durante seis reuniones, y al cierre de año la redujo a 9,50 puntos básicos. Este año las tasas se habían mantenido inalteradas.

En un comunicado, al cierre de la junta de este 30 de abril de 2025, el Banco de la República explicó las razones que llevaron al Emisor a adoptar, por unanimidad, esta reducción:

  • La inflación anual retomó su tendencia decreciente al pasar de 5,3 % a 5,1 % entre febrero y marzo de 2025. La inflación básica sin alimentos ni regulados mantuvo su tendencia descendente al pasar de 4,9 % a 4,8 %.

Las expectativas de inflación provenientes del mercado de deuda disminuyeron, en tanto que aquellas obtenidas de las encuestas permanecieron estables.

  • Las cifras disponibles de actividad económica para el primer trimestre sugieren que la economía habría crecido a una tasa anual del 2,5 %. Este dinamismo habría obedecido al fortalecimiento de la demanda interna jalonada por la expansión del consumo privado y de la inversión.

El equipo técnico del Banco Emisor ajustó su pronóstico de crecimiento a 2,6 % para 2025 y a 3 % para 2026, teniendo en cuenta la desaceleración prevista de la economía global.

  • Las condiciones de financiamiento externo del país se han tornado más restrictivas, en un entorno de tensiones comerciales globales, alta volatilidad e incertidumbre en el mercado financiero internacional y presiones al alza sobre la prima de riesgo de Colombia.

Las mayores barreras al comercio implican choques negativos sobre la demanda externa del país y sobre los precios de algunos de los productos básicos exportados.

  • En el contexto de las condiciones externas anotadas y de incertidumbre sobre la situación fiscal a nivel local, la prima de riesgo de Colombia se ha incrementado.

El Emisor señaló que la nueva reducción mantiene una postura cautelosa de la política monetaria, al tiempo que continúa apoyando la recuperación de la actividad económica sin poner en riesgo la convergencia de la inflación a la meta.

“Nos hubiera gustado una reducción mayor”

Por su parte, el ministro de Hacienda, Germán Ávila Plazas, calificó como “positivo y conveniente” que la Junta Directiva hubiera “retomado la senda de las reducciones en las tasas de interés”.

“Nos hubiera gustado una reducción un poquito mayor, pero creemos que es positivo que se haya tomado la senda de reducción en la tasa de interés”, aseguró el funcionario.

Explicó el ministro que la actual coyuntura global “es muy compleja” por el nivel de volatilidad en los mercados externos, las recientes decisiones adoptadas por el gobierno de Estados Unidos de imponer aranceles a muchos países.

“Eso ha creado un ambiente y una tensión en las economías globales que, fundamentalmente, van a tener efectos contraccionistas a los cuales nosotros creemos que hay que seguirles aportando instrumentos que los disminuyan, y uno de ellos es reducir las tasas de interés de referencia del Banco de la República”, sostuvo el jefe de la cartera”, pero insistió en que “sigue siendo necesario un mayor esfuerzo en esta reducción”.

(Con información del Banco de la República y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público)



Ultimas Noticias



Tendencias