
En un hecho destacado para la agenda de juventudes en Colombia y América Latina, el Ministerio de Relaciones Exteriores, junto al Ministerio de Igualdad y Equidad y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) instalaron este martes el Comité Interinstitucional de Articulación para la formulación del Plan de Acción Nacional de Juventud, Paz y Seguridad (PAJPS), el primero de su tipo en la región.
El evento reunió a más de 20 entidades del Gobierno nacional con competencias en asuntos de juventud y paz, quienes reafirmaron su compromiso de avanzar en un Plan de Acción que permita garantizar los derechos, la participación efectiva y la protección integral de los y las jóvenes colombianas, especialmente en los territorios más afectados por el conflicto, la exclusión y la desigualdad en el país.

“No hay paz sin los jóvenes en Colombia. Yo les he dicho: este país será violento o no violento dependiendo de cómo se naturalice o se resuelva la violencia. Los jóvenes son parte central de esa respuesta”, afirmó el viceministro de Asuntos Multilaterales, Mauricio Jaramillo Jassir, al dar apertura oficial al espacio.
El Plan de Acción Nacional se enmarca en la implementación de la Resolución 2250 (2015) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, que reconoce a las juventudes como actores clave en la consolidación de la paz y la seguridad global. A través de sus cinco pilares —participación, protección, prevención, reintegración y cooperación—, la resolución invita a los Estados Miembros a formular planes de acción en el marco de políticas públicas integrales para responder a los desafíos que enfrentan los jóvenes en contextos de conflicto y violencia.

“A través de este ejercicio Colombia no solo construye paz en su territorio, sino que también contribuye a la paz global, en un momento en que esta se encuentra profundamente cuestionada”, destacó Luis Mora, Representante Residente de UNFPA en Colombia.
El espacio de instalación también posibilito la participación e intercambio de ideas entre las entidades, quienes reflexionaron sobre sus competencias, acciones e impactos frente al plan de acción, desde una perspectiva centrada en juventudes, derechos humanos y desarrollo territorial.

Colombia es hoy el primer país de América Latina en avanzar en la formulación de un Plan de Acción Nacional de Juventud, Paz y Seguridad, y lo hace con visión de país, compromiso institucional y voluntad política, en el marco de su próxima entrada como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para el periodo 2026–2027.
M.R.E