
Los días 14, 15 y 16 de julio se desarrolló la XVI Reunión de Expertos del Observatorio Andino de Mercurio y el Taller Regional sobre Mercurio en los Países Andinos y Amazónicos, que reunió a los países miembros de la Comunidad Andina (CAN) y de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA).
En el marco de la Presidencia Pro Tempore de Colombia de la Comunidad Andina 2024-2025, el Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de la Dirección de Mecanismos de Concertación e Integración Regionales, lideró la participación de la delegación colombiana que contó con la participación de la Dirección de Asuntos Económicos, Sociales y Ambientales, así como del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y del Ministerio de Minas y Energía.
En la sesión de inauguración del taller, el secretario general de la Comunidad Andina, embajador Gonzalo Gutiérrez, destacó la importancia de este espacio de articulación de esfuerzos considerando el potencial minero regional y la importancia ecológica de las regiones que están siendo afectadas por el mercurio. Por su parte, el ministro consejero Leonardo Correa Godoy resaltó que “La lucha contra la minería ilegal y los delitos ambientales asociados es, en gran medida, una lucha por recuperar el control de nuestros territorios, proteger a nuestras comunidades y garantizar el bienestar de nuestros pueblos. La integración del enfoque de seguridad en nuestras políticas regionales es un paso fundamental para lograr una gobernanza efectiva, especialmente en territorios donde la presencia del Estado ha sido históricamente limitada”.

Durante el Taller se compartieron experiencias, desafíos y buenas prácticas entre los países andinos y amazónicos, sentando así las bases para construir, de manera conjunta, una agenda regional que potencie la cooperación técnica, operativa y política, así como la articulación entre la Comunidad Andina, la OTCA y otros mecanismos regionales que comparten nuestra preocupación por la minería ilegal, los delitos ambientales y la convergencia de fenómenos criminales. Además, se llevaron a cabo mesas de trabajo sobre tres ejes temáticos: medio ambiente, salud y seguridad, en los cuales se realizó un análisis estratégico y sectorizado de la problemática, mapeo de actores y marco legal, e identificación de acciones y mecanismos de implementación para el corto, medio y largo plazo.
Esta actividad se desarrolla en el marco del Plan Operativo del Observatorio Andino de Mercurio y del Plan de Acción del Comité Andino de Lucha contra la Minería Ilegal. En este mismo contexto, en la XVI Reunión de Expertos del Observatorio, se aprobaron importantes acuerdos para la complementariedad de información para los reportes semestrales, el desarrollo de un estudio de caso en alianza con el Instituto Igarapé, entre otras actividades acordadas para el fortalecimiento de las acciones de los Países Miembros.
Como Presidencia Pro Tempore de la Comunidad Andina, Colombia reiteró su compromiso con la erradicación del mercurio en todas sus formas y la promoción de alternativas tecnológicas limpias, en cumplimiento del Convenio de Minamata y de nuestra legislación nacional. “Hemos avanzado en la consolidación de políticas integrales, estrategias interinstitucionales y planes de acción que buscan no solo la eliminación progresiva del mercurio, sino también el fortalecimiento de las capacidades de nuestras instituciones y la inclusión de las comunidades afectadas por estas prácticas”, afirmó Correa.

El evento organizado por la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica y la Comunidad Andina contó con la participación de expertos de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela, con el valioso apoyo de la Cooperación Técnica Alemana (GIZ) a través del Programa CorAmazonía. Se concluyeron con acuerdos para el desarrollo de actividades conjuntas a la par que se construye el Memorando de Entendimiento que establecerá el alcance de la cooperación en materia de medio ambiente, salud pública y seguridad regional.