
Ante la Asamblea de Risaralda, la Secretaría de Educación presentó resultados en cobertura, calidad e infraestructura durante el 2024 y el primer trimestre de 2025.
Pereira, Risaralda, 30 de julio de 2025.
La Secretaría de Educación departamental de Risaralda, bajo el liderazgo de Dora Ligia Agudelo Martínez, presentó ante la Asamblea un informe que deja ver una gestión técnica, territorial y comprometida con las comunidades educativas del departamento.
El reporte, correspondiente al primer trimestre de 2025, destaca avances significativos en áreas claves como cobertura escolar, calidad educativa, infraestructura, inclusión y administración.
Durante este periodo, más de 44.500 estudiantes estuvieron matriculados en el sistema oficial, cifra alcanzada gracias a estrategias como la campaña “Madrúgale a la matrícula” y jornadas de búsqueda activa puerta a puerta.

A su vez, se entregaron kits escolares a la totalidad de los alumnos matriculados y se fortalecieron procesos de acceso en poblaciones rurales e indígenas, incluyendo la creación de dos nuevas instituciones: Êbêrâ Kîrîsia-Dee y Dachi Dada Kera, que benefician a más de 800 niños y niñas.
COMPONENTE DE CALIDAD: MÁS DE $7.200 MILLONES
En el componente de calidad, la Secretaría invirtió más de $7.200 millones. Entre los logros más destacados se encuentra el acompañamiento técnico a 33 instituciones educativas en el fortalecimiento de sus comités de convivencia escolar, la consolidación de una red de 58 docentes orientadores y la implementación de la estrategia Familia-Escuela en 14 sedes. También se llevaron a cabo foros municipales, departamentales y espacios de diálogo pedagógico con rectores y docentes.
La Dirección Administrativa ejecutó más de $53.900 millones. Con esos recursos se amplió la cobertura del servicio de conectividad a 311 sedes, beneficiando a cerca de 31.000 estudiantes; se invirtieron más de $1.900 millones en mobiliario escolar y se destinaron $5.400 millones para la contratación de 172 operarios de aseo, garantizando condiciones dignas para la permanencia escolar. Asimismo, se realizaron más de 30 actividades de bienestar laboral dirigidas a docentes, administrativos y directivos docentes.

En materia de infraestructura, la Secretaría reportó avances en seis (6) megacolegios en municipios como Santa Rosa de Cabal, Apía y La Virginia. Aunque los trámites administrativos con el Fondo de Financiamiento de Infraestructura Educativa (FFIE) han generado demoras, desde la dependencia se cumplieron los procesos exigidos y se espera reactivar las obras tras la suscripción del nuevo convenio nacional.
POLÍTICA DE INCLUSIÓN Y PAE
La política de inclusión también fue una prioridad. En los primeros tres meses del año, 1.732 estudiantes con discapacidad fueron atendidos por un equipo técnico interdisciplinario. Paralelamente, el Programa de Alimentación Escolar (PAE) alcanzó una cobertura del 83 %, con más de 33.000 estudiantes beneficiados. Por primera vez, además, se entregaron paquetes alimentarios durante el receso escolar a más de 5.300 menores, gracias a una inversión cercana a los $800 millones.
Durante la jornada de control político, el diputado Carlos Andrés Gil González, docente de formación y actual miembro de la Asamblea, valoró la gestión presentada por la Secretaría.
“Me impacta positivamente la inversión en infraestructura educativa y la ampliación de cobertura del PAE. Aunque en calidad aún tenemos retos, hay una línea clara de avance en el departamento”, señaló.
Por su parte, la secretaria de Educación, Dora Ligia Agudelo Martínez, afirmó que el informe presentado refleja un esfuerzo técnico y humano que responde a las necesidades de los territorios.

“Estamos transformando vidas desde la educación. Llegamos a zonas apartadas, mejoramos condiciones, fortalecemos la permanencia con alimentación, mobiliario, conectividad y formación”, expresó.
Fotos: Prensa Gobernación de Risaralda