Colombia y la FAO renuevan su compromiso por la seguridad alimentaria, el desarrollo rural sostenible y la paz

Colombia y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) firmaron el Marco Programático de País (MPP) 2025-2027, instrumento que define las prioridades de cooperación para apoyar la transformación de los sistemas agroalimentarios y el desarrollo rural sostenible en el país.

El acuerdo fue suscrito por el Viceministro de Asuntos Multilaterales, Mauricio Jaramillo Jassir, y el Subdirector general y Representante de la FAO para América Latina y el Caribe, René Orellana Halkyer, contó además con la presencia de la Ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino, de la Coordinadora Residente de las Naciones Unidas, Mireia Villar Forner, de Máximo Torero, Economista Jefe de la FAO y de Agustín Zimmermann, Representante de la FAO en Colombia, además de la Dirección de Cooperación Internacional de la Cancillería de Colombia, así como representantes de instituciones, organizaciones sociales, academia y sector privado.

El nuevo MPP se alinea con el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 “Colombia, potencia mundial de la vida”, que establece como transformaciones clave el derecho humano a la alimentación, el ordenamiento del territorio alrededor del agua, la seguridad humana, la economía productiva para la vida y la lucha contra el cambio climático, así como la convergencia regional. También se articula con el Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible 2024-2027, que orienta la acción conjunta del Sistema de Naciones Unidas en Colombia alrededor de la paz, la vida y la dignidad humana.

“El Ministerio de Relaciones Exteriores se permite reafirmar nuestros compromisos con la serie de valores y principios que desafortunadamente ustedes lo saben mejor que yo, puestos en tela de juicio. El Marco Programático de País de la FAO va a permitir avanzar en la Agenda 2030, en objetivos de desarrollo sostenible que hasta hace unos años pensábamos que eran valores de la humanidad irreversibles”, dijo el Viceministro Jaramillo Jassir.

Agregó que una de las promesas de este Gobierno fue seguridad y soberanía alimentaria, “y gracias a ustedes lo estamos logrando. Esperamos que este Marco Programático País sea uno de los muchos compromisos”.  

Dentro de sus ejes estratégicos, el MPP FAO-Colombia 2025-2027 se estructura en cinco ejes estratégicos:

  1. Paz total, seguridad humana y justicia social: apoyo a iniciativas productivas rurales, gobernanza de la tierra y del agua, fortalecimiento de economías campesinas, indígenas y afrodescendientes y reparación colectiva en territorios afectados por el conflicto y las economías ilícitas.
  2. Derecho humano a la alimentación, desarrollo rural, ordenamiento territorial y agua: fortalecimiento de políticas de seguridad alimentaria y nutricional, ordenamiento territorial alrededor del agua, planificación del uso del suelo rural y gobernanza responsable de la tierra y los recursos naturales.
  3. Protección social e inclusión socioeconómica: articulación entre protección social, empleo rural, compras públicas de la agricultura campesina y economías locales, con enfoque de género y de juventudes rurales.
  4. Medio ambiente, acción climática y transición energética limpia y justa: impulso a prácticas agroalimentarias sostenibles y bajas en emisiones, restauración de paisajes productivos, gestión del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático en la agricultura.
  5. Habilitadores de la Agenda 2030: fortalecimiento de estadísticas, sistemas de información y análisis territorial; movilización de financiamiento público y privado; y desarrollo de capacidades institucionales para políticas basadas en evidencia.

Para América Latina y el Caribe, región que produce alimentos para más de 1.500 millones de personas y que, por primera vez en una década, ha logrado reducir la inseguridad alimentaria por debajo del promedio mundial, Colombia es un socio clave en la construcción de sistemas agroalimentarios más sostenibles e inclusivos. Sin embargo, más de 41 millones de personas en la región siguen padeciendo hambre o inseguridad alimentaria grave, lo que exige redoblar esfuerzos en políticas públicas, inversiones rurales y protección social.
 
Durante el acto de firma, René Orellana -con amplia trayectoria en cambio climático, agua, planificación del desarrollo y financiamiento para la sostenibilidad- destacó que el MPP 2025-2027 busca conectar la agenda nacional con procesos regionales como la actualización del Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la CELAC y la Iniciativa “Mano de la Mano”, que moviliza inversiones de alto impacto en territorios rurales prioritarios. 

“Para la FAO, este nuevo MPP con Colombia es una oportunidad para conectar la agenda global de transformación de los sistemas agroalimentarios con las prioridades del país en seguridad alimentaria, desarrollo rural y construcción de paz, en línea con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. A través de proyectos, asistencia técnica y generación de evidencia, la Organización seguirá apoyando al Estado y a las comunidades rurales -campesinas, indígenas, afrodescendientes y poblaciones en movilidad humana- para avanzar hacia un campo más próspero, incluyente y sostenible”, expuso el Subdirector General y Representante Regional de FAO.

Al respecto la Ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, sostuvo que el Marco Programático de País 2026-2027, en conjunto con la FAO Colombia, es “una estrategia que apunta a fortalecer la cooperación técnica para los próximos tres años y apoyar a Colombia en la transformación de sus sistemas agroalimentarios”

Por su parte Máximo Torero sostuvo que “este nuevo Marco Programático de País consolida a Colombia como un actor clave en la región. Nos permite alinear cooperación técnica, financiamiento e innovación para que la paz total, el derecho a la alimentación, la acción climática y la inclusión social se traduzcan en transformaciones concretas en los territorios rurales”, señaló Máximo Torero.

Agustín Zimmermann subrayó que el MPP recoge experiencias exitosas de FAO en Colombia, como el apoyo a políticas de abastecimiento y compras públicas locales, la promoción de sistemas agroalimentarios sostenibles y resilientes, la gobernanza del agua, la restauración de paisajes productivos y la inclusión económica de mujeres y jóvenes rurales.

El MPP 2025-2027 será implementado a través de programas y proyectos en alianza con entidades nacionales y territoriales, comunidades, organizaciones campesinas, indígenas y afrodescendientes, sector privado, academia y cooperantes internacionales. Incluirá además una estrategia específica para movilizar financiamiento innovador y articular la agenda nacional con espacios globales como la COP30, el Foro de Inversión “Mano de la Mano” y otros foros regionales sobre agricultura, alimentación y clima. 

Con este nuevo marco, la FAO renueva su compromiso de acompañar a Colombia en la construcción de un país que sea, verdaderamente, una “potencia mundial de la vida”, con sistemas agroalimentarios que mejoren la producción, la nutrición, el medio ambiente y la vida de todas y todos.

M.R.E



Ultimas Noticias



Tendencias