
Conmemoramos el Día de la Memoria y la Solidaridad por las Víctimas del Conflicto Armado con una feria de servicios para dar a conocer la oferta de formación, empleo y emprendimiento del SENA para esta población.
Risaralda, 8 de abril de 2025 (@SENARisaralda).
El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), con la dirección general de Jorge Eduardo Londoño Ulloa, promueve espacios que permiten la inclusión social y productiva de las víctimas del conflicto armado.
Este miércoles 9 de abril, la Agencia Pública de Empleo (APE) desarrollará, a propósito de la conmemoración del Día de la Memoria y la Solidaridad por las Víctimas del Conflicto Armado, una feria de servicios para dar a conocer a las víctimas de la violencia la oferta de formación, empleo y emprendimiento de la Entidad.
“Es un día muy importante para que todas las colombianas y los colombianos podamos recapacitar y repensar la realidad colombiana. En este 9 de abril tendremos una feria para la población víctima con más de 5 mil vacantes de empleo”, afirmó Londoño Ulloa.
La jornada se realizará de manera simultánea en 32 regionales del país entre las 8:00 a. m. y las 4:00 p. m. Las ocupaciones en las que las personas podrán encontrar vacantes son: asesores comerciales, enfermeros, mercaderistas, auxiliares administrativos, meseros, asesores call center, auxiliares de producción, auxiliares de enfermería, entre otros.
Adicionalmente, en Risaralda la población víctima puede participar este día en talleres de orientación ocupacional que brindan herramientas para desenvolverse de manera efectiva en procesos de selección. Además, se contará con el apoyo de la Unidad para las Víctimas y otras entidades locales que brindan servicios gratuitos en diferentes áreas.
“Agradezco a la Agencia Pública de Empleo del SENA por su intermediación laboral; hoy tengo un trabajo como gestora social. Los invito a acercarse y, así como yo, poder tener ese empleo que tanto están buscando”, indicó Esther Tuñón, beneficiaria de la APE.
Risaralda tiene a disposición 77 vacantes para la población víctima