Cancillería abre su franja académica en la FILBo 2025 con un espacio dedicado a las lenguas nativas y las oralidades indígenas

Comenzó la participación de la Cancillería de Colombia en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, FILBo 2025, con el panel «De literaturas menores y oralidades mayores», un espacio que permitió abrir una conversación necesaria sobre la vigencia de las lenguas nativas y las tradiciones orales en Colombia.

«Nuestro Plan Nacional de Lenguas reconoce 69, de las cuales 68 son indígenas. La gran mayoría se encuentra en riesgo. Este tipo de eventos son muy importantes porque articulan la mirada de la política nacional con la internacional, y conectan la preservación de las lenguas indígenas con las políticas de lectura, que casi siempre han transitado por caminos distintos.’ Indicó, Adriana Molano Arenas, moderadora de este encuentro.

El panel, que contó con la participación de Jeimy Hernández y Gunnara Jamioy, como panelistas, puso de relieve cómo estas expresiones culturales no solo preservan saberes ancestrales, sino que son vehículos activos de construcción de identidad, fortalecimiento del tejido social y transmisión de formas diversas de conocimiento.

‘La lectura es un derecho. Aprender a leer y a escribir en la lengua propia también lo es. De igual forma, migrar, llegar y transitar territorios, llevando con nosotros el pensamiento del territorio y la lengua propia, constituye un derecho fundamental. En este sentido, la lectura debe ser garantizada por los gobiernos a través de políticas públicas que fomenten y desarrollen las condiciones necesarias para asegurar el acceso democrático a la lectura, la escritura y la oralidad.’ Expresó Jeimy Hernández, panelista y directora técnica de lectura, escritura y bibliotecas, del CERLALC.

Hablar de lenguas y oralidades es también un ejercicio de reconocimiento del territorio y de las múltiples voces que conforman nuestra nación. En un contexto de globalización, visibilizar estas manifestaciones culturales se vuelve un acto fundamental para reafirmar la diversidad y enriquecer los debates sobre sostenibilidad, derechos culturales y convivencia intercultural.

«No olvidemos que la lengua es un sistema de conocimiento; las lenguas son expresiones del pensamiento de un territorio y, por ende, son colectivas. En esta colectividad que hoy vive en Colombia, participamos y estamos todos. Reconozcamos, desde esta diversidad, todo lo que aún debemos construir y desarrollar en un trabajo colectivo y colaborativo.» Dijo Gunnara Jamioy, joven Arhuaca, lingüista y candidata a Magíster de la Universidad Nacional de Colombia.

Este esfuerzo de difusión y reflexión hace parte de la estrategia de Diplomacia Cultural de la Cancillería de Colombia, que busca fortalecer el diálogo intercultural, promover el patrimonio inmaterial del país y proyectar nuestras voces diversas en escenarios internacionales.

La participación en la FILBo 2025 continuará con:

Mujeres, escritoras y protagonistas, de las Ferias del Libro en el mundo, el 30 de abril a las 2:30 p.m. en el Gran Salón F de Corferias, con la participación de la directora de Asuntos Culturales de la Cancillería, Catalina Ceballos, como moderadora.
La hoja de coca: entre el estigma y el reconocimiento, el 6 de mayo a las 5:30 p.m. en el Salón María Mercedes Carranza de Corferias, con la participación del viceministro de Asuntos Multilaterales, Mauricio Jaramillo Jassir, como moderador.
Así se lee la independencia de Colombia, el 8 de mayo a las 4:00 p.m. en el Gran Salón F de Corferias, con la participación de César Escobar, de la Dirección de Asuntos Culturales de la Cancillería, como moderador.



Ultimas Noticias



Tendencias