
En el marco del Mes del Patrimonio en Colombia, la Cancillería presentó la Guía de la Colección Bibliográfica Patrimonial de la Biblioteca Marco Fidel Suárez, un documento que organiza y visibiliza un acervo único de cerca de 2000 volúmenes publicados entre 1637 y 1956.
La colección patrimonial resguarda obras de derecho, filosofía, historia, política internacional, tratados limítrofes, conferencias panamericanas y memorias de relaciones exteriores, así como piezas únicas que ilustran momentos clave de la construcción del Estado y de la diplomacia colombiana.

Durante el evento se realizó un conversatorio con funcionarios del Ministerio, quienes compartieron la experiencia de investigación y catalogación que hizo posible esta guía, y hablaron del rol de la biblioteca en la diplomacia del país.
La embajadora Betty Escorcia, actual jefe de la misión de Colombia ante el Gobierno de la República de Irlanda, y quien promovió y trabajo en la creación de la Guía, invitó a los diplomáticos a apropiarse del acervo, y explicó que “Esta biblioteca es una sobreviviente, muchos documentos diplomáticos se perdieron el 9 de abril (durante el Bogotazo), y por eso los insto a acercarse a los documentos que aquí existen y hacer una retrospección de lo que ha sido Colombia y su relacionamiento internacional desde 1821 a la fecha”.

Por su parte, Claudia Esperanza Gómez, bibliotecaria de la entidad, aseguró que “Lo que buscamos con esta Guía es que la gente se apropie del patrimonio bibliográfico, no solo los funcionarios del Ministerio. Esta es una biblioteca pública y todos los interesados en ciencias sociales y relaciones internacionales pueden venir a investigar”.
La Guía de la Colección Bibliográfica Patrimonial constituye un recurso abierto a investigadores, estudiantes, diplomáticos y a toda la ciudadanía interesada en conocer más sobre la historia y la proyección internacional de Colombia. “Este esfuerzo de catalogación y divulgación responde a un propósito claro: que nuestro patrimonio bibliográfico no permanezca oculto en estanterías, sino que sea consultado, investigado, difundido y disfrutado por las nuevas generaciones, por la comunidad académica y por la ciudadanía en general”, afirmó Heidi Cortés, coordinadora del grupo de trabajo de Gestión del Conocimiento, Investigación y Biblioteca de la Academia Diplomática.

“Esta es una biblioteca que arranca a finales del siglo XIX y se va transformando frente a necesidades propias del ejercicio diplomático y de la política exterior colombiana, y ahí empieza a tener ese valor histórico en varias producciones que conservamos en esta colección”, explicó Juan Alexis Acero, historiador de la biblioteca.
Con este lanzamiento, la Cancillería reafirma su compromiso con la preservación y difusión del patrimonio cultural, en línea con la visión de Colombia que concibe el patrimonio como una herramienta viva para la inclusión, la memoria y la construcción de paz.
FOTOS







