
La CARDER realizó la mesa ambiental con la población indígena de Risaralda, un espacio de concertación para escuchar las necesidades ambientales de las comunidades ancestrales de nuestro departamento.
Pereira, 23 de agosto de 2025.
La Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER) visitó el municipio de Pueblo Rico para realizar la Mesa Ambiental con las autoridades y representantes de los 17 resguardos indígenas que habitan en el departamento, con el fin de continuar trabajando juntos en estrategias conjuntas para el bienestar del medio ambiente.
La autoridad ambiental destacó acciones importantes que se han realizado con la comunidad indígena, fortaleciendo el vinculo que existe entre la entidad y los pueblos ancestrales, aunando esfuerzos con la Asociación de Cabildos Indígenas Regional de Risaralda – ACIRR, para adelantar las líneas estratégicas de la Fase II del Plan Ambiental Indígena de Pervivencia – PAIPR.

Este programa permite fortalecer la gestión ambiental y la planificación propia de los territorios indígenas del departamento, además de contribuir a la actualización del Plan de Vida del Pueblo Embera, el cual no se actualizaba desde el año 2012.
En materia de educación, la Corporación intervino alrededor de 75 sedes educativas, en donde entregaron cerca de 1.000 kits estudiantiles destinados a niños, niñas y adolescentes indígenas, fortaleciendo el Plan Ambiental Indígena y de Pervivencia.
El Asesor para la Dirección General de la CARDER, Carlos Uribe, destacó la importancia de escuchar las necesidades de las comunidades indígenas.
“La Mesa Ambiental Indígena es muy importante para la Corporación, porque son nuestros aliados en el territorio más diverso que tenemos en el departamento, en materia de diversidad cultural, pero sobre todo en diversidad de fauna y flora, por eso, son unos guardianes ambientales muy importantes para la CARDER”.

El apoyo a los emprendimientos de la comunidad indígena, es un compromiso de la CARDER, por ello, se han apoyado las asociaciones indígenas de café en los municipios de Pueblo Rico, Mistrató y Belén de Umbría, promoviendo la producción sostenible y la recuperación de la memoria ancestral, entregando máquinas despulpadoras de café con capacidad de producción de 300 a 400 kilos por hora, en los resguardos Flor del Monte en Belén de Umbría, a la Asociación ASOCAEN de Pueblo Rico y a la Asociación ASCAINCHA del municipio de Mistrató.
Marco Fidel Guasarave, consejero mayor de las comunidades indígenas de Risaralda, reconoce el gran trabajo que viene realizando la CARDER en cabeza de su director, Julio César Gómez Salazar.
“La importancia de esta mesa ambiental que realiza la Corporación, es que trabaja de una manera articulada con los pueblos indígenas en la protección y conservación de nuestra madre tierra. La CARDER ha sido respetuosa con las comunidades indígenas, generando confianza con las autoridades de cada resguardo, para así tener términos y ejecuciones como las que ha hecho la Corporación, llegando directamente a los 17 resguardos que tienen departamento Risaralda”.
Por último, la CARDER seguirá trabajando para fortalecer la vigilancia y conservación de los territorios indígenas, respetando su cultura y normas ancestrales, por ello, ha contratado guardabosques indígenas en los resguardos de:

● Kurmado, Marsella.
● Unificado Chamí, Mistrató.
● Lomas Citabará, Mistrató.
● Karabidrua, Balboa.
● Suratena, Marsella.
● Zona 1, Mistrató.
● Gitó Dokabú.
● Pueblo Rico y Mistrató.
Esta iniciativa ha fortalecido la gestión ambiental y cultural de las comunidades, demostrando el compromiso con el desarrollo sostenible, la conservación ambiental y el bienestar de las comunidades indígenas de Risaralda.
Fotos: Prensa CARDER