
Nueva York, 18 de julio de 2025
Hoy, el Viceministro de Asuntos Multilaterales, Mauricio Jaramillo Jassir, intervino ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, con el objetivo de exponer los avances y desafíos de Colombia en la implementación del Acuerdo de Paz de 2016. Esto, en el marco de la presentación del Informe Trimestral de la Misión de Verificación de la ONU en nuestro país.

El alto funcionario colombiano señaló que en este noveno año de implementación de los acuerdos “es más necesario que nunca reiterar el apoyo decidido de la sociedad colombiana al proceso, que se refleja en el compromiso indeclinable de todas las instituciones del Estado en la ejecución de lo pactado” y destacó los avances del país en materia de: adquisición, redistribución y formalización de tierras; disposición de nuevas herramientas de prevención y protección para el ejercicio seguro de la política; el fortalecimiento del Sistema Nacional de Reincorporación; la construcción de rutas de articulación para las sanciones restaurativas; y el impulso de acciones concretas para garantizar los derechos de mujeres, pueblos étnicos, juventudes, niñas y niños, desde un enfoque territorial y diferencial; entre otros.

Por otra parte, Jaramillo Jassir aseguró que el informe trimestral permite conocer los importantes avances que el país ha alcanzado y los retos persistentes hacia la consolidación de la paz. A su vez, coincidiendo con las observaciones del Secretario General, anotó que la consecución de la paz es un proceso no lineal y complejo, frente a cual se puede avanzar sumando voluntades, esfuerzos, compromiso y trabajo permanente.

El viceministro reiteró que el informe destaca notables logros en campos como la Reforma Rural Integral, la reincorporación y el enfoque de género: “pero no desconoce los grandes desafíos que persisten en otros, como el de la seguridad y la situación de orden público, o la implementación del capítulo étnico.

Jaramillo también hizo un reconocimiento a la labor del representante del Secretario General y Jefe de la Misión de la ONU en Colombia, Carlos Ruiz Massieu, quien deja su cargo para asumir nuevos retos: “es importante destacar su profesionalismo, dedicación, compromiso y arduo trabajo por la paz de Colombia durante casi siete años al frente de la misión”.
Al concluir su intervención, el Viceministro Jaramillo afirmó que, como desde comienzo, el país espera seguir contando con el apoyo unánime del Consejo de Seguridad con la paz en Colombia.

“Encomiamos al Gobierno colombiano y a las partes del Acuerdo de 2016, por su compromiso continuo con la paz, a pesar de los desafíos. La continuación del diálogo, su voluntad de seguir trabajando, la perseverancia y resiliencia de la que han hecho gala, son indispensables para el éxito del proceso de paz», representante de Pakistán en el Consejo de Seguridad de la ONU.

Ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, el representante de Francia señaló que «el proceso en Colombia iniciado con el Acuerdo de Paz de 2016 es un modelo de solución de crisis. Los logros registrados en este marco gracias a una voluntad compartida por las partes y el acompañamiento de este Consejo a través de ese apoyo son de destacar».

“La República de Corea se mantiene firme en su compromiso de apoyar los esfuerzos actuales de Colombia para alcanzar una paz sostenible junto con la misión de verificación de Naciones Unidas en Colombia y la comunidad internacional”, representante de Corea ante Consejo de Seguridad de la ONU.

La Representante Permanente de Eslovenia ante Naciones Unidas, destacó el compromiso de las partes que hacen parte del Acuerdo Final de Paz y alentó al Gobierno colombiano a que utilice el tiempo que le queda al mando del país para definir prioridades para avanzar con el diálogo con los grupos armados dispuestos a comprometerse con la paz con la población civil.

El representante de Grecia ante las Naciones Unidas felicitó a Colombia «por los procesos en la implementación del acuerdo de paz durante el período objeto del informe. En particular, con relación a la reforma rural y la recepción de excombatientes, el 95% de los cuales ya ha concluido sus planes individuales de reintegración».

“Dinamarca acoge los importantes pasos dados por el gobierno colombiano para aplicar el acuerdo hasta la fecha, con esfuerzos notorios en la reforma rural”, representante de Dinamarca ante el Consejo de Seguridad de la ONU.

Ante el Consejo de Seguridad de la ONU, el representante de Panamá celebró la puesta en marcha del Pacto por el Catatumbo: como una muestra positiva del compromiso institucional con estas regiones (…) Estos logros no son menores, por el contrario, son importantes y representan un modelo de esperanza para Colombia y para el mundo”.

El representante de China ante el Consejo de Seguridad de la ONU destacó que “el Acuerdo de Paz de Colombia es un ejemplo excelente de cómo acabar con los conflictos a través del diálogo y la negociación”.

«El (Grupo) A3 Plus alaba al Gobierno y el pueblo de Colombia por su entrega con la implementación del Acuerdo Final de Paz de 2016. Su voluntad de forjar una paz duradera tras años de conflicto armado es ciertamente admirable. Estos esfuerzos requieren de unidad y cooperación en todos los niveles y también un apoyo continuo de la comunidad internacional», Michael Imran Kanu, representante del Grupo A3 ante el Consejo de Seguridad de la ONU.

Ante el Consejo de Seguridad de la ONU, la representante de Reino Unido reiteró el compromiso de su país con la implementación del Acuerdo de 2016 en Colombia.

“Colombia hoy es un país muy distinto a lo que era en los años previos a la firma del acuerdo de Paz”, Carlos Ruiz Massieu durante la presentación del informe trimestral del Acuerdo de Paz ante el Consejo de Seguridad de la ONU.
M.R.E