Colombia, elegida miembro del comité de la UNESCO para el retorno y restitución de bienes culturales

Uzbekistán, 13 de noviembre de 2025

Colombia fue elegida COMO miembro del Comité Intergubernamental de la UNESCO para Promover el Retorno de Bienes Culturales a sus Países de Origen o su Restitución en Caso de Apropiación Ilícita (CIPRCP)durante la 43ª sesión de la Conferencia General de la UNESCO que se desarrolla en Samarcanda, Uzbekistán. Esta designación representa un reconocimiento internacional al trabajo en la protección del patrimonio cultural y en la prevención del tráfico ilícito de bienes culturales.

La delegación colombiana estuvo encabezada por la viceministra de Patrimonios, Memorias y Gobernanza Cultural, Saia Vergara Jaimeacompañada por la embajadora y delegada permanente ante la UNESCO, Laura Guillén, y el segundo secretario de Relaciones ExterioresCarlos Andrés Regalado. Su participación permitió visibilizar los avances de Colombia en educación artística, patrimonio y políticas culturales integrales.

La elección de Colombia en este comité se suma a dos logros recientes: su incorporación al comité subsidiario de la reunión de los Estados parte de la Convención de 1970, y a la Convención de 2005 sobre la Diversidad de las Expresiones Culturales. Estos espacios fortalecen la capacidad del país para incidir en decisiones globales sobre protección del patrimonio, circulación de bienes culturales y lucha contra el expolio.

Durante su intervención la viceministra Vergara destacó que Colombia ha avanzado en la creación de la Comisión Intersectorial de Reparaciones Históricas y de la Comisión Intersectorial para la Prevención del Tráfico Ilícito y la Repatriación de Bienes Culturales, mecanismos que ahora se ponen a disposición de la comunidad internacional. Señaló: “Esperamos ayudar a reparar y evitar procesos de expolio«, subrayando el compromiso del país con la protección del patrimonio.

La participación de Colombia también permitió presentar ante los Estados Miembros los avances del programa Artes para la Paz y del Plan Nacional de Cultura 2024–2038, reconocido internacionalmente por su enfoque biocultural y por su proyección de 15 años. La embajadora Laura Guillén enfatizó que Colombia ha contribuido a los debates globales sobre cambio climático, inclusión educativa, libertad de expresión, inteligencia artificial y reducción de desigualdades.

Finalmente, la UNESCO aprobó la iniciativa del “Decenio Internacional de la Cultura para el Desarrollo Sostenible» (2027–2036), destacando el papel clave de la cultura en la identidad, la memoria y la innovación. Colombia reafirmó su compromiso con la justicia climática y cultural, el diálogo intercultural y la cooperación iberoamericana, recordando que la implementación de las Convenciones de la UNESCO en el país vincula a comunidades, territorios y saberes locales en la protección del patrimonio.

M.R.E



Ultimas Noticias



Tendencias