Colombia firma declaración global para exigir tratado vinculante contra contaminación plástica

Niza (Francia)

Colombia firmó y respaldó la declaración ‘The nice wake up call for an ambitious plastics treaty’, un llamado urgente suscrito por 95 países para que el tratado global de plásticos sea jurídicamente vinculante y aborde el problema desde su origen: la producción.

Durante la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos, realizada en Niza (Francia), la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Lena Estrada Añokazi, elevó la voz en nombre de Colombia y de los pueblos indígenas que históricamente han sido afectados por la contaminación y la extracción de combustibles fósiles.

“Enviamos un mensaje claro al mundo: no aceptaremos cualquier tratado basado en falsas soluciones. Entregaremos el tratado que necesitamos. Un tratado que no reduzca la producción de plástico serán promesas vacías”, afirmó la ministra.

Colombia reiteró que enfrentar la contaminación plástica requiere transformar los sistemas de producción y consumo, y rechazó enfoques que desvíen la atención de las causas estructurales del problema.

La posición del país ante el Comité Intergubernamental de Negociación (INC) busca acordar un tratado global para poner fin a la contaminación plástica, y se mantendrá firme rumbo a la próxima ronda en Ginebra.

Avances

Colombia ya implementa acciones concretas frente a esta crisis:

—La Ley 2232 de 2022 elimina progresivamente los plásticos de un solo uso.

—La Responsabilidad Extendida del Productor (REP) obliga a las empresas a gestionar el ciclo completo de sus productos.

—Se prohíbe el uso de plásticos en parques, páramos, humedales y reservas de biósfera.

La ministra subrayó que el futuro tratado debe responder de forma integral a la triple crisis planetaria: cambio climático, contaminación y pérdida de biodiversidad y, proteger la salud humana.

Liderazgo marino

En su agenda oficial en la Conferencia de los Océanos, la ministra Lena Estrada presentó además los avances y nuevos compromisos del país en protección marina.

Anunció que Colombia ya supera el 38 % de protección efectiva de sus áreas marinas, y que sumará compromisos voluntarios:

—Restaurar 3.500 hectáreas de manglares al 2028.

—Mejorar en 6 % el manejo efectivo de áreas marinas protegidas.

Como presidenta pro tempore del Corredor Marino del Pacífico Este Tropical (CMAR), Estrada presentó las prioridades que Colombia impulsará en este mecanismo regional de conservación:

—Fortalecimiento de la Secretaría Permanente del CMAR.

—Ejecución del Plan de Acción 2025–2035.

—Diseño de un programa regional de investigación científica.

—Promoción de un tratado legal que consolide la gobernanza multilateral.

Asimismo, la ministra compartió la experiencia del Comité Técnico Nacional de Áreas Marinas Protegidas, que Colombia puso en marcha, como modelo de cooperación técnica para los países del CMAR.

También presentó el proyecto ‘Más allá del 30×30’, liderado junto con organizaciones ambientalistas internacionales, que busca conservar más de 31 millones de hectáreas marinas.

Alianzas estratégicas para la COP30

En el cierre de su agenda internacional, la titular de la cartera de Ambiente sostuvo reuniones bilaterales con Carsten Schneider, ministro de Ambiente de Alemania, y Agnès Pannier-Runacher, ministra de Transición Energética de Francia, dos socios clave de Colombia en cooperación ambiental.

Durante los encuentros la ministra presentó las propuestas del país hacia la próxima COP30 en Brasil, enfocadas en generar sinergias reales entre las agendas de clima y biodiversidad.

Además reiteró la necesidad de asegurar un tratado global de plásticos con reglas claras, financiación adecuada y ambición estructural.

Con información del Ministerio de Ambiente



Ultimas Noticias



Tendencias