
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, a través de la directora de Asuntos Económicos, Sociales y Ambientales (DIESA), Diana Mejía, participa en el 8.º Foro de Desarrollo Sostenible de la CEPAL 2025, un espacio clave para debatir sobre el futuro del desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe.
El foro, que se lleva a cabo en Santiago de Chile, reúne a delegados de 33 países de la región con el objetivo de fortalecer la implementación de la Agenda 2030 y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En este contexto, Colombia ha hecho un llamado a la acción para que la región impulse transformaciones sociales, establezca políticas públicas que reduzcan las desigualdades, fomente el desarrollo de los territorios más apartados e impulse la inclusión de los grupos tradicionalmente excluidos. Ningún país podrá alcanzar los ODS de la Agenda 2030 sin cooperación internacional y un financiamiento adecuado.
En su intervención de la mañana, Colombia reiteró su respaldo a la Cuarta Conferencia de Financiamiento para el Desarrollo, destacando la urgencia de adoptar medidas concretas para revertir el retroceso en la implementación de la Agenda 2030 y asegurar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
“La creciente carga de la deuda de los países en desarrollo es un obstáculo serio para alcanzar los ODS. Por ello, necesitamos avanzar en el diseño de mecanismos innovadores de financiamiento, que sean otorgados en condiciones favorables, como los bonos vinculados a la sostenibilidad y los canjes de deuda por naturaleza. Colombia, junto a otros países, lidera la iniciativa de la Revisión Global de Expertos sobre Deuda, Clima y Naturaleza, y estamos comprometidos en crear soluciones que permitan a los países en desarrollo cumplir con sus compromisos climáticos y de desarrollo”, afirmó Diana Mejía, directora de DIESA.
Asimismo, el país lideró el evento paralelo “Aceleración de los ODS a través de la diversidad: Plataforma Multiactor de Colombia”, donde se compartieron buenas prácticas con otros países de la región, resaltando la importancia de la institucionalización, la territorialización, la apropiación y el diálogo permanente en espacios de colaboración entre gobiernos, empresas, sociedad civil y comunidades locales, creando sinergias que potencian el impacto positivo hacia los ODS.
En su intervención de la tarde, Colombia insistió, de cara a la COP30 de Cambio Climático, que se realizará en noviembre en Belém do Pará, en dos temas fundamentales: la implementación de la Nueva Meta de Financiamiento, donde esperamos que nuestra región sea priorizada en la asignación de recursos concesionales y basados en donaciones, y las sinergias entre biodiversidad y cambio climático.
Durante el desarrollo del foro, Colombia recibió felicitaciones por la organización de la COP16 de biodiversidad y se reconoció su liderazgo en la agenda multilateral ambiental.
“Esperamos que se sigan fortaleciendo las sinergias entre cambio climático y biodiversidad, construyendo sobre los logros de la COP16 de biodiversidad, donde, como Presidencia, promovimos la ‘Paz con la Naturaleza’ y enfoques integradores que permitan acelerar la implementación conjunta del Acuerdo de París y del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal”, concluyó Diana Mejía, directora de DIESA.
Con esta participación, Colombia refuerza su liderazgo en los debates internacionales sobre desarrollo social inclusivo, promoviendo un multilateralismo efectivo y comprometido con la justicia social y la Agenda 2030.