
En el marco del ciclo de reuniones de alto nivel de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), se llevó a cabo en Tegucigalpa, Honduras, la XLVI Reunión Ordinaria de Coordinadores Nacionales de los 33 países miembros del mecanismo regional. Colombia estuvo representada por la embajadora y Coordinadora Nacional, Margarita Manjarrez.

Durante el encuentro, se avanzó de manera rigurosa en la negociación de la Declaración de Tegucigalpa 2025, documento que será presentado este 9 de abril a los jefes de Estado y de Gobierno de la región, en el marco de la Cumbre de la CELAC. La declaración recoge los compromisos y propósitos compartidos por los países miembros, sustentados en el acervo histórico del organismo.

“Hoy más que nunca necesitamos fortalecer a la CELAC, ya que es el único mecanismo de diálogo político y la voz unificada de los 33 países de la región. El acervo histórico de la CELAC debe impulsarnos a enfrentar los desafíos actuales. Por ello, la Presidencia Pro Tempore de Colombia trabajará arduamente para consolidar un espacio de acción colectiva, enfocado en la transición energética justa, la acción climática, la gobernanza de la migración, la transformación digital inclusiva, la seguridad alimentaria y la autosuficiencia sanitaria”, manifestó la embajadora Margarita Manjarrez.

Los coordinadores también abordaron temas cruciales de la agenda regional, como la imposición de medidas coercitivas unilaterales contrarias al derecho internacional, la posibilidad de que un Estado de la región ocupe la Secretaría General de la ONU, y la situación en Haití. Además, se avanzó en la negociación de varias declaraciones especiales sobre asuntos como la hoja de coca, los sistemas alimentarios y la minería ilegal.

Este encuentro marca el cierre de la Presidencia Pro Tempore de Honduras y el inicio del mandato de Colombia al frente de la CELAC, que se extenderá hasta abril de 2026. Durante este periodo, el país impulsará una agenda ambiciosa en temas prioritarios como energía; movilidad humana; salud y autosuficiencia sanitaria; seguridad alimentaria; medio ambiente y cambio climático; comunidades indígenas y afrodescendientes; ciencia, tecnología e innovación; conectividad e infraestructura; fortalecimiento del comercio y la inversión; lucha contra la delincuencia organizada transnacional; educación y equidad de género.

La reunión de Coordinadores antecede al encuentro de cancilleres, que se celebrará este mismo 8 de abril. En dicha cita, la ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, Laura Sarabia, dialogará con sus homólogos sobre los retos comunes y el contenido de la declaración conjunta. La agenda culminará con la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del 9 de abril, en la que se formalizará el traspaso de la Presidencia pro tempore de manos de la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, al presidente de Colombia.
M.R.E