
Viña del Mar, octubre de 2025.
En el marco de la Conferencia Internacional 30×30 en Acción: Gestión de Áreas Marinas y Costeras Protegidas en el Pacífico Sudeste, la Cancillería de Colombia destacó el papel del país como referente regional en modelos de co-gobernanza y conservación oceánica.
Durante el encuentro, el Director de Soberanía Territorial, Javier Pava Sánchez, presentó las experiencias exitosas de Colombia en el trabajo conjunto para la gestión efectiva de áreas marinas protegidas, resaltando la importancia de fortalecer la cooperación regional para alcanzar la Meta 30×30.

En su intervención, el director Javier Pava Sánchez propuso que la Red de Áreas Marinas y Costeras Protegidas del Pacífico Sudeste (RAMPAS) se consolide como una plataforma de intercambio de experiencias y de integración regional, capaz de articular esfuerzos y generar sinergias hacia objetivos comunes de conservación.
“Colombia tiene una experiencia sólida en esquemas de co-gobernanza que integran comunidades locales, autoridades ambientales y actores institucionales. De esta manera, la plataforma RAMPAS puede convertirse en el espacio donde los países del Pacífico Sudeste compartamos aprendizajes y fortalezcamos capacidades para proteger nuestros ecosistemas marinos”, destacó el Director de Soberanía Territorial, Javier Pava.

El evento, organizado por la Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS), reunió a representantes de gobiernos, organismos internacionales y expertos para debatir sobre los desafíos y oportunidades en torno a la gobernanza, la ciencia, la biodiversidad y la instalación de capacidades. La CPPS, uno de los foros más antiguos y pioneros en cooperación marítima a nivel global, ha evolucionado hacia un enfoque integral que articula temas que van desde la conservación de especies emblemáticas como tortugas y tiburones, hasta la lucha contra la contaminación marina.
El director Javier Pava, también participó en el panel sobre gobernanza oceánica, en calidad de presidente de la Sección Nacional y del Punto Focal de Colombia ante la CPPS, junto a delegados de los países miembros, Chile, Colombia, Perú y Ecuador, además de Panamá como integrante del Plan de acción y Costa Rica como invitado especial. En este espacio, compartió los logros alcanzados en el Pacífico colombiano, como los avances en los Parques Nacionales Naturales Uramba-Bahía Málaga y Sanquianga, la Reserva de Biosfera Tribugá-Cupica-Baudó, así como los Distritos Nacionales y Regionales de Manejo Integrado (DNMI y DRMI) y las Zonas de Exclusión Pesquera (ZEPAs).

La Meta 30×30, adoptada en el Marco Mundial de la Biodiversidad Kunming-Montreal durante la COP15 del Convenio sobre la Diversidad Biológica (Montreal, 2022), constituye un compromiso multilateral que exhorta a los Estados a proteger al menos el 30% de sus áreas marinas para 2030, con el fin de salvaguardar la biodiversidad global. Colombia ya alcanzó este objetivo y ahora asume un nuevo reto: ejercer un liderazgo regional que, bajo la visión que promueva el intercambio de experiencias y buenas prácticas en conservación marina con los países del Pacífico Sudeste.
De esta manera y la Cancillería de Colombia, a través de la Dirección de Soberanía Territorial, reafirma su compromiso con una diplomacia ambiental activa, que impulsa la conservación del océano como un bien común y un eje de integración regional.















