
Una delegación conformada por la Dirección de Cooperación Internacional de la Cancillería y de la Dirección de Oferta de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC-Colombia, participó en el Taller presencial: “Iberoamérica y los desafíos de la medición de la Cooperación Sur-Sur (CSS)” en la ciudad de Madrid, España.
El evento, organizado por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB ), contó con la presencia de representantes de países iberoamericanos, de organismos internacionales como la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y, el Foro Internacional sobre Apoyo Oficial Total para el Desarrollo Sostenible (TOSSD) además de la Secretaría Técnica del Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur (PIFCSS), así como expertos técnicos convocados para avanzar en la armonización de marcos de medición y fortalecer las capacidades de los países del Sur Global.
Durante las jornadas, se abordaron los principales retos y oportunidades asociados a la medición de la Cooperación Sur-Sur, en un contexto de creciente demanda por transparencia, interoperabilidad y legitimidad técnica en los sistemas de reporte de información asociados a la gestión de la Cooperación Sur-sur.

En el espacio, Colombia reiteró su compromiso con la construcción de herramientas que permitan reflejar adecuadamente las características distintivas de la cooperación entre países en desarrollo, y abogó por modelos que respeten la soberanía de los datos, reconozcan la diversidad regional y respondan a las realidades de los países iberoamericanos.
Uno de los puntos centrales de la agenda fue la presentación de la propuesta para la creación de un Índice Multidimensional de la Cooperación Sur-Sur (IMCSS), concebido como una herramienta regional que permita incorporar dimensiones cualitativas y cuantitativas en la valoración de los proyectos de Cooperación Sur-Sur. Esta propuesta, impulsada desde la SEGIB, se sustenta en cuatro componentes principales: cantidad, horizontalidad, diversidad y complementariedad.
Al respecto, Colombia expresó su respaldo al proceso, señalando la importancia de contar con un instrumento que no solo mida la magnitud de la cooperación, sino que también capture el valor político y estratégico de los vínculos solidarios entre países del Sur.
La agenda contempló un espacio significativo a discutir la interoperabilidad entre los distintos marcos de medición existentes. A partir del análisis de las experiencias del Sistema de Información de la Cooperación Sur-Sur (SIDICSS), el TOSSD y UNCTAD, los países exploraron la posibilidad de establecer una hoja de ruta común para facilitar la armonización de metodologías y formatos de recolección de datos. En este sentido, Colombia manifestó su preocupación por los riesgos que puede suponer una participación pasiva en el registro de datos, ocasionando análisis desde marcos no necesariamente ajustados a los principios característicos de la Cooperación Sur-Sur.
El intercambio permitió también identificar oportunidades concretas para fortalecer la cooperación técnica entre países de la región y con otros actores del Sur Global. Se destacaron iniciativas en curso como los proyectos piloto de interoperabilidad entre países de Asia, África y América Latina, así como el interés compartido en establecer mínimos comunes semánticos y tecnológicos que faciliten el diálogo entre plataformas y mejoren la calidad de la información disponible.
Con esta misión, la delegación colombiana reafirmó que la Cooperación Sur-Sur constituye un eje prioritario de su política exterior, en línea con principios de solidaridad, horizontalidad, reciprocidad y beneficio mutuo. En consecuencia, continuará participando de los espacios de concertación regional que garanticen que los mecanismos de medición respondan a las necesidades reales de los países del Sur, visibilicen sus aportes al desarrollo sostenible y contribuyan a la construcción de una arquitectura internacional de cooperación más equitativa, inclusiva y representativa.
M.R.E