Colombia presente en Etiopia en la Cumbre de Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas del 28 al 29 de julio de 2025

Con la presencia de la embajadora de Colombia la FAO, Jhenifer Mojica, el país está representado en la Cumbre de Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas (UNFSS) en Addis Abeba, Etiopía donde el mundo acompaña la iniciativa del Secretario General de la ONU para transformar los sistemas alimentarios como una condición esencial para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Dentro de los objetivos planteados están los de evaluar avances, destacar experiencias transformadoras e identificar nuevas alianzas y mecanismos de financiamiento. Apuntando a esa meta se lanzará oficialmente el informe SOFI 2025 (Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el Mundo), elaborado por FAO, FIDA, OMS, PMA y UNICEF, para reforzar la toma de decisiones basada en evidencia, en donde Colombia recibió este año una calificación alentadora respecto a sus políticas y logros en la seguridad alimentaria y erradicación del hambre en el territorio nacional.

Precisamente la embajadora Jhenifer Mojica subraya que Colombia es uno de los países más comprometidos con este propósito y dentro de las medidas concretas están las de:

  • Organizar la II Conferencia Internacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural CIRADR+20 (febrero 2026, Cartagena) que se llevará a cabo en Cartagena del 24 al 28 de febrero de 2026 y donde se pondrá en la agenda mundial como transformar sistemas agroalimentarios, garantizar acceso equitativo a la tierra y fortalecer la economía campesina para hacer un mundo más equitativo e igualitario de frente al Derecho Humano a la Alimentación y así mismo optimizar a la distribución de los productos y alimentos contribuyendo de manera efectiva contra la pobreza y el hambre.
  • Colombia se sumó a la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza promovida por Brasil en el G20 y que incluye iniciativas como agroecología, compras públicas, Hambre Cero y monitoreo nutricional.
  • Reducción del 42% en la mortalidad infantil por desnutrición (2022–2024): Supera el 45% en territorios priorizados como La Guajira, Chocó y Vichada.
  • 58 Zonas de Recuperación Nutricional en 161 municipios: Enfocadas en salud, nutrición, agua potable y soberanía alimentaria, con reconocimiento internacional.
  • Gobernanza participativa: SNGPDA desarrollado con participación de organizaciones campesinas, pueblos étnicos, mujeres y jóvenes rurales.
  • Llamado global: Colombia subraya la necesidad de inversión pública sostenida y financiamiento internacional asequible y justo, para enfrentar el hambre desde la equidad y la justicia social.
  • Reforma estructural global: Colombia insiste en una nueva arquitectura financiera global con alivio efectivo de deuda y condiciones estructurales favorables para el Sur Global.

De esta manera, la embajadora Jhenifer Mojica resaltó que Colombia avanza en una transformación estructural de sus sistemas alimentarios, con un enfoque territorial, agroecológico e inclusivo, centrado en la Agricultura Familiar Campesina. Proyectos como PACA, los mercados territoriales y las experiencias lideradas por mujeres, jóvenes y pueblos indígenas demuestran que los circuitos cortos no solo son viables, sino estratégicos para garantizar el derecho a la alimentación, la equidad territorial y la acción climática desde los saberes del Sur Global.



Ultimas Noticias



Tendencias