
En un acto celebrado en el Palacio de San Carlos, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, Colombia y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) oficializaron la Alianza Estratégica en Cooperación Sur-Sur sobre economía circular de residuos electrónicos, una iniciativa que consolida a Colombia como referente regional en sostenibilidad e innovación tecnológica.
El lanzamiento marcó el cierre de la primera visita de estudio del proyecto, realizada entre el 6 y el 10 de octubre, que reunió a entidades gubernamentales, representantes de países socios, sector privado y sociedad civil para fortalecer capacidades en gestión sostenible de residuos tecnológicos. “Esta alianza contribuye directamente al Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026, que impulsa una reindustrialización verde e incluyente”, destacó Diana Mejía, directora de Asuntos Económicos, Sociales y Ambientales de la Cancillería y jefa de la delegación colombiana.

Por su parte, Sergio Scarabino, director regional de la UIT, subrayó que el proyecto fortalecerá los sistemas de información sobre residuos electrónicos y promoverá una cooperación técnica Sur-Sur más sólida, en torno a la reglamentación y puesta en marcha de la Política Nacional de Gestión Integral de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE).
Desde APC-Colombia, Myriam Escallón resaltó el valor de la articulación institucional que ha caracterizado el proceso: “No somos islas; trabajamos de manera articulada para sembrar una semilla que multiplica el impacto de esta cooperación”.

A su vez, Yiovanni Palechor, del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y Paola Buendía, vicepresidenta ejecutiva de la ANDI, coincidieron en que la gestión circular es clave para fortalecer la productividad sostenible y la competitividad nacional. En esa línea, el director del programa Computadores para Educar, Óscar Sánchez, presentó los avances del Centro Nacional de Aprovechamiento de Residuos Electrónicos, considerado un modelo regional de economía circular.
Las delegaciones de India, Sudáfrica, Malasia y República Dominicana elogiaron la solidez institucional de Colombia y sus políticas de educación ambiental y formación en sostenibilidad, reconociendo al país como ejemplo de coordinación interinstitucional en la región.

El proyecto comenzará con un seminario virtual de intercambios horizontales abierto a los actores del Sistema Nacional de Cooperación Internacional de Colombia (SNCIC), y en 2026 se realizarán visitas de estudio en India y Sudáfrica, cuyos resultados se consolidarán en una “caja de herramientas regional” sobre regulación de residuos electrónicos.
Con esta alianza, Colombia reafirma su compromiso con la Agenda 2030, la innovación verde y la diplomacia ambiental, contribuyendo desde la cooperación Sur-Sur a un planeta más sostenible.