
Bogotá, 11 de septiembre de 2025
La desigualdad es el principal problema de nuestro sistema educativo y, a la exclusión persistente por muchos años, se suman hoy nuevas brechas, porque la tecnología está haciendo de la educación un asunto radicalmente diferente. En pocos años los maestros y maestras que logren resultados serán quienes puedan enseñar a sus estudiantes a dominar las máquinas, para que no sean robots los que dominen a estudiantes y profesores. Humanizar la tecnología para todos los niños, niñas y jóvenes a través de la pedagogía, implica construir con los estudiantes pensamiento crítico para separar la paja del trigo en la información que nos inunda cada día y hacer equitativo el acceso a herramientas de programación, electrónica, inteligencia artificial, alfabetización informacional, Internet acorde a las necesidades de cada quien y muchos campos en evolución aún por conocer.
Hace un año comenzamos a llevar a los colegios dotaciones de buena calidad adquiridas con sentido de economía y pulcritud, pues desde 2024 Computadores para Educar comenzó a superar limitaciones de enfoque y falta de transparencia que llevaba varios años cargando.
En 2025 el Consejo Directivo de Computadores para Educar (integrado por la Presidencia de la República, Mineducación, Mintic y el SENA) ha puesto en marcha la nueva estrategia pedagógica y de acción prospectiva de la entidad, centrada en las grandes oportunidades y los enormes riesgos emergentes en el mundo de la tecnología.
Así dejamos de ser vistos como una unidad de compra y entrega de terminales desactualizados y de reciclaje de aparatos electrónicos, para coordinar acciones intersectoriales y lograr resultados de formación integral y capacidades tecnológicas en los estudiantes de todo el país, mediante la computación avanzada, reconociendo la diversidad de las personas y los territorios.
La reacción del sistema educativo a la nueva estrategia ha sido emocionante. El Día de la Inteligencia Artificial; la convocatoria para apoyar colegios en sus iniciativas pedagógicas con formación, acompañamiento y dotación; y la entrega de computadores a estudiantes de grado 11 para facilitar su ingreso a la educación superior, han sido celebradas con la inscripción de miles de colegios en los llamados que se han hecho y la valoración de expertos, directivos y docentes de todo el país como nuestro “retorno a la pertinencia». Además, las universidades más avanzadas de Colombia, de América Latina y del mundo, y los principales organismos internacionales de cooperación nos han ofrecido su apoyo y su asesoría ha sido determinante.