
- Programas sociales por más de $38 mil millones, inversión rural superior a $27 mil millones y múltiples retos en infraestructura, atención comunitaria, entorno familiar, vías, vivienda, agua potable y desarrollo productivo fueron expuestos ante la plenaria.
El Concejo Municipal de Pereira llevó a cabo una extensa sesión de control político en la que se presentaron, en primer lugar, los avances del sector Social y, posteriormente, los del sector Rural, complementados con un informe técnico que recogió las peticiones de la comunidad en los territorios. En un ejercicio de transparencia y escucha activa, las dependencias expusieron al detalle los logros, inversiones ejecutadas y las brechas que aún requieren intervención urgente, especialmente en zonas apartadas del municipio.
Avances del sector Social: inversión, programas y atención comunitaria

La Secretaría de Desarrollo Social presentó un balance de los principales programas que buscan garantizar bienestar, inclusión y protección a las poblaciones más vulnerables. Para la vigencia 2025, la dependencia ejecuta una inversión superior a los $38 mil millones, distribuidos en líneas estratégicas como infancia y adolescencia, adulto mayor, discapacidad, primera infancia, familia, comunidad y juventud.
Uno de los programas más destacados es el de Atención Integral al Adulto Mayor, que atiende a más de 15.000 personas con apoyos nutricionales, acompañamiento psicosocial, actividades recreativas y procesos de dignificación de la vejez. En materia de discapacidad, la Secretaría ha fortalecido la entrega de ayudas técnicas y la asistencia personalizada que hoy beneficia a más de 1.700 personas en condición de discapacidad física, sensorial o cognitiva.
La dependencia también informó avances importantes en la estrategia Primera Infancia Primero Pereira, que articula jardines sociales, entornos protectores y acompañamiento a más de 12.000 niños y niñas, y expuso logros del programa Familias Fuertes, que ha permitido fortalecer vínculos familiares, reducir factores de riesgo y acompañar situaciones complejas en más de 20 comunidades.
Los concejales reconocieron los esfuerzos del sector Social, pero insistieron en la necesidad de seguir fortaleciendo la presencia institucional en territorios como Altagracia, Combia y Caimalito, donde el crecimiento poblacional exige mayor cobertura en programas de atención, prevención y acompañamiento a familias y jóvenes.
Desarrollo Rural: infraestructura, productividad y territorio

En el segundo bloque de la sesión, la Secretaría de Desarrollo Rural presentó su informe de gestión, con una inversión proyectada para 2025 de más de $27 mil millones, destinada a mejorar la infraestructura productiva, la movilidad rural y la calidad de vida de las comunidades campesinas.
La dependencia destacó la operación de los distritos de maquinaria rural, que permiten intervenir y mantener más de 210 kilómetros de vías cada año, beneficiando a corregimientos como La Florida, Tribunas–Córcega, Arabia, Morelia y Altagracia. También se expuso el avance del plan de mejoramiento de vivienda rural, que en esta vigencia ha impactado a más de 300 familias con reparaciones locativas, mantenimiento de cubiertas y adecuación de espacios.
En materia productiva, se resaltó el acompañamiento a asociaciones campesinas, programas de fortalecimiento a huertas comunitarias y proyectos que impulsan la seguridad alimentaria y la economía rural. La Secretaría anunció además la reactivación de iniciativas para mejorar la comercialización agrícola y ampliar el acceso a créditos y asistencia técnica especializada.
Los concejales destacaron el esfuerzo de la dependencia por atender la ruralidad histórica de Pereira, pero insistieron en la urgencia de avanzar más rápido en proyectos de mitigación, mantenimiento de puentes, abastecimiento de agua potable y ampliación de la infraestructura comunitaria.
Informe territorial: necesidades, solicitudes y compromisos

El tercer insumo de la sesión correspondió al informe técnico entregado a la plenaria, elaborado con base en visitas, mesas comunitarias y solicitudes de las Juntas de Acción Comunal. El documento recogió más de 60 peticiones de la ciudadanía, entre ellas:
Construcción de placas huella y mejoramiento de vías rurales priorizadas. Adecuación de salones comunitarios, parques y zonas deportivas.
Intervenciones de alumbrado público en sectores con alta problemática de seguridad.
Reforzamiento de puentes peatonales y vehiculares afectados por la temporada de lluvias.
Solicitudes de agua potable y saneamiento básico en veredas aún no conectadas. Programas sociales para población juvenil en riesgo y acompañamiento psicosocial.
Varias de estas solicitudes fueron reiteradas por líderes comunitarios, quienes pidieron mayor presencia institucional y cumplimiento de compromisos previos. Los concejales subrayaron que el informe será insumo para la priorización del presupuesto 2026 y para seguimiento directo en cada territorio.
La plenaria coincidió en que los retos sociales y rurales de la ciudad no pueden abordarse de manera aislada: requieren un enfoque integral, interinstitucional y sostenido en el tiempo. El presidente del Concejo, Joan Manuel Ríos Bedoya, destacó el valor de escuchar directamente a la ciudadanía y reiteró que cada presentación, cifra y solicitud será revisada dentro de la discusión del presupuesto, con el fin de garantizar soluciones reales y sostenibles.
El Concejo reafirmó su compromiso con un desarrollo equilibrado entre lo urbano y lo rural, y con una inversión social que ponga en el centro la dignidad humana, el bienestar de las familias y las oportunidades para los jóvenes, los adultos mayores, las mujeres y los trabajadores del campo.
Posesión de la nueva concejal de Pereira

La plenaria del Concejo Municipal de Pereira vivió una jornada emotiva con la posesión de la concejal Paola Andrea Grisales Flores, quien asumió la curul tras prestar juramento ante la Mesa Directiva, comprometiéndose a “cumplir fielmente la Constitución y la ley” en nombre del pueblo pereirano y colombiano. Con un recinto lleno de familiares, amigos, diputados, concejales y líderes comunitarios, la nueva concejal recibió una cálida bienvenida que resaltó la importancia de su llegada para fortalecer la representación femenina y la pluralidad en la corporación.
Durante su primera intervención, Paola Grisales compartió un testimonio profundamente humano sobre su trayectoria personal y profesional, evocando los retos, sacrificios y logros que han marcado su camino. Recordó cómo, años atrás, siendo directora de una entidad nacional, enfrentó prejuicios que transformó en motivación para demostrar la capacidad, disciplina y liderazgo de las mujeres pereiranas. Con orgullo relató el reconocimiento que obtuvo como mejor funcionaria del país y cómo ese momento marcó su decisión de “sacar pecho” por una tierra que la vio crecer entre esfuerzo, estudio, trabajo y una familia que siempre la ha respaldado. Con voz firme y transparente, aseguró que llega al Concejo “sin miedo a nada”, dispuesta a trabajar con dedicación por la ciudad.
Los concejales coincidieron en reconocer en ella una mujer valiente, profesional, humana y con profunda comprensión del servicio público, destacando su paso exitoso por dependencias como Turismo y Aseo. Uno a uno, los corporados resaltaron su calidad humana, su capacidad de gestión, su compromiso con Pereira y su don de gente. La Mesa Directiva le extendió un mensaje de respaldo total, expresando que este será un espacio donde podrá construir, aportar y crecer políticamente, siempre en beneficio de los pereiranos. Con esta posesión, el Concejo suma una nueva voz femenina que fortalece el equilibrio, la sensibilidad y el liderazgo en la corporación.
Fotos: Prensa Concejo Municipal de Pereira















