
La Embajadora, Delegada Permanente de Colombia ante la UNESCO, Laura Andrea Guillem Gloria, participó en la 221ª sesión del Consejo Ejecutivo de la UNESCO, que tuvo lugar entre el 2 y el 17 de abril.
En el marco de este evento, la Embajadora Guillem destacó que Colombia avanza con determinación hacia un futuro basado en el conocimiento, la equidad y el respeto por nuestras raíces, enfatizando en que somos un país de contrastes y riqueza infinita, donde la diversidad de nuestros pueblos indígenas, afrodescendientes y mestizos no solo nos enorgullece, sino que es fuente viva de saberes, resiliencia y creatividad.
Igualmente, hizo un llamado a dignificar nuestras tradiciones y resaltó que Colombia está liderando un esfuerzo internacional para liberar a la hoja de coca de la estigmatización que la ha marcado durante décadas, pues para nuestros pueblos originarios, esta planta es símbolo de sabiduría, espiritualidad, medicina y tradición. En este sentido, mencionó que su uso ancestral e industrial debe ser apartado de las narrativas que han oscurecido su verdadero significado, en virtud de lo cual, debe ser protegido y no penalizado.
Por otra parte, subrayó que el desarrollo científico y tecnológico es un pilar para Colombia, en tanto que reconocemos que la crisis climática y la pérdida de biodiversidad exigen respuestas decididas basadas en el conocimiento. Al respecto, señaló que en nuestro país se han adoptado políticas que impulsan la investigación científica reivindicativa de saberes ancestrales, que nos permiten proteger nuestros ecosistemas y generar soluciones innovadoras frente a los desafíos multidimensionales como el cambio climático, los conflictos armados, la concentración de la riqueza y las crecientes desigualdades sociales.
Adicionalmente, la Embajadora Guillem mencionó que: “Colombia ha hecho de la educación un eje de desarrollo y bienestar, por lo que este año seremos sede de la Conferencia Mundial sobre Alfabetización Mediática e Informacional, lo cual constituye un paso decisivo para formar ciudadanos críticos, conscientes y capaces de comprender y transformar su realidad en esta era digital”.
Asimismo, extendió la invitación a los Estados Parte de la UNESCO a unir esfuerzos para cerrar la brecha digital, garantizando que cada persona acceda libremente a la tecnología y la información, a fin de que puedan participar activamente en la construcción de políticas inclusivas. Además, solicitó a la UNESCO reforzar el multilateralismo como herramienta para promover la solidaridad, el respeto mutuo y el compromiso genuino con nuestros pueblos para avanzar hacia un desarrollo sostenible e inclusivo.
Finalmente, es importante destacar que Colombia, en su calidad de Presidente del Grupo de los 77 y China, presentó un Proyecto de Decisión dentro de la agenda de trabajo del Consejo Ejecutivo, el cual fue aprobado por consenso y mediante el cual se busca fomentar el diálogo con docentes de todo el mundo a través de una plataforma interactiva que permitirá disponer de datos de calidad, oportunos y comparables a escala internacional, no solo para impulsar la colaboración internacional y el intercambio de conocimientos entre los Estados Miembros de la UNESCO, sino para desarrollar políticas empíricas y eficientes que hagan posible restaurar la dignidad de la profesión docente, volverla sostenible, respetada y gratificante.
¿Qué es el Consejo Ejecutivo?
- El Consejo Ejecutivo es uno de los tres órganos constitucionales de la UNESCO (los otros son la Conferencia General y la Secretaría) y es elegido por la Conferencia General.
- Actuando bajo la autoridad de la Conferencia General, el Consejo examina el programa de trabajo de la Organización y los correspondientes proyectos de presupuesto que le presenta el Director General.
- Está formado por 58 Estados miembros, cada uno con un mandato de cuatro años.