
Expertos de 12 países se reunieron en Cartagena de Indias para analizar los desafíos de la educación superior en América Latina. Durante el III Seminario Internacional Calidad y Acreditación Universitaria, coincidieron en que optimizar las finanzas y los procesos es fundamental para elevar los estándares académicos y fomentar la internacionalización de las universidades.
El director académico de Relaciones Internacionales de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), Manuel Herrera, destacó la necesidad de contar con agencias de acreditación independientes y equipos profesionales capacitados en evaluación. «Es necesario que los procesos de evaluación sean claros, transparentes e independientes de la situación política del país», enfatizó Herrera.

Retos en la evaluación y acreditación
Durante el foro, organizado por la Universidad de Cartagena, la UNIR, la Asociación Colombiana de Universidades (Ascun), el Sistema Universitario Estatal (SUE) y la Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior (Aciet), se subrayó la importancia de contar con equipos especializados en evaluación y acreditación.
Herrera resaltó el papel de la UNIR en la formación de estos equipos, calificándola como una «universidad joven y dinámica» que utiliza la tecnología para corregir desigualdades sociales y de género. «Más del 70 % de nuestros alumnos son mujeres que han encontrado en la educación en línea una oportunidad para reinventarse», agregó.

El impacto financiero en la calidad educativa
El rector de la Universidad de Cartagena, Willian Malkún, subrayó que uno de los mayores desafíos en la mejora de la calidad educativa son los costos financieros. «Las instituciones crecen aceleradamente, pero no de igual forma los presupuestos, lo que afecta la calidad», señaló.
Malkún enfatizó que el concepto de calidad va más allá de la infraestructura básica, incluyendo aspectos como el bienestar universitario. «No se trata solo de tener tiza y tablero, sino de garantizar condiciones óptimas para estudiantes y docentes«, concluyó.
El seminario, que se extenderá hasta el viernes, continuará abordando estrategias para fortalecer la educación superior en la región.
EFE