
“Risaralda no puede estigmatizar ningún modelo de financiación. Sean públicos, privados o de iniciativa privada, todos son válidos si generan desarrollo. Lo que no aceptaremos es seguir improvisando ni incumpliendo compromisos con la comunidad», aseguró Patiño Ochoa.
Pereira, Risaralda, primero de septiembre de 2025.
El gobernador de Risaralda, Juan Diego Patiño Ochoa, lanzó un fuerte llamado al Gobierno nacional por el incumplimiento en la financiación de siete tramos estratégicos de infraestructura vial en el Eje Cafetero.
El mandatario denunció falta de planeación, presupuestos mal diseñados y retrasos de la concesión Vías del Samán.
Estas fallas ponen en riesgo obras claves como El Pollo–La Romelia, cuya primera fase de 210.000 millones de pesos ya está licitada pero cuya ejecución completa asciende a 930.000 millones sin respaldo financiero. También la doble calzada Cerrito–La Virginia, vital para el occidente del departamento, sigue sin fuentes claras de recursos.
El gobernador criticó además la inactividad del Comité de Vías del Samán, que debía reunirse mensualmente con el Ministerio de Transporte y lleva meses sin sesionar, pese a estar conformado solo por tres delegados. Recordó que esta situación afecta no solo a Risaralda, sino también a Valle del Cauca, Caldas y Quindío, aliados estratégicos en la defensa de la movilidad regional.
“NO ESTIGMATIZAMOS NINGÚN MODELO”
“Todos los modelos de financiación son válidos si generan desarrollo. Lo que no aceptaremos es seguir improvisando ni incumpliendo compromisos con la comunidad”, aseguró Patiño Ochoa.
Como alternativa, el mandatario resaltó la importancia de la Conexión IP (Iniciativa Privada) Centro, en estudio desde hace años, que representa una opción clave para modernizar la movilidad y mejorar la conectividad en el Eje Cafetero.
LA CARTA A LA MINISTRA
En esta misma línea, la institucionalidad pública y privada de Risaralda envió una carta a la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas Mantilla, en la que se respalda el modelo de Alianza Público-Privada.
El documento subraya que la Alianza Público-Privada ha demostrado ser un mecanismo exitoso de financiación, construcción, operación y mantenimiento de infraestructura estratégica, con resultados visibles en vías modernas, seguras y de alta calidad que han transformado la movilidad del país.
La carta también destaca que este modelo aporta visión de largo plazo, altos estándares técnicos y jurídicos y un esquema de control estatal permanente, lo que garantiza transparencia y cumplimiento contractual.
Gracias a ello, la Alianza Público-Privada ha consolidado la confianza entre el sector público, privado y las comunidades, convirtiéndose en motor de desarrollo y en herramienta para cerrar brechas regionales.
En el caso del Eje Cafetero, los avances logrados gracias a la Alianza Público-Privada constituyen un patrimonio regional. Hoy la región cuenta con corredores que la integran de manera eficiente al centro del país, al suroccidente y a los puertos sobre el Pacífico y el Caribe. Además, la experiencia internacional demuestra que la infraestructura desarrollada bajo este esquema no solo se construye con mayor eficiencia, sino que también se mantiene en óptimas condiciones durante todo su ciclo de vida.
NECESITAMOS CLARIDAD, RESPONSABILIDAD Y PLANEACIÓN
El documento, firmado por una amplia representación institucional de Risaralda, incluye al gobernador y alcaldes de los principales municipios, congresistas de la República, representantes del Comité Intergremial, la Cámara de Comercio, el Comité de Cafeteros, FENALCO, FENAVI, FASECOLDA, CAMACOL, así como rectores y directivos de universidades y centros de competitividad. Esta diversidad de apoyos refleja la unidad regional en torno a la defensa de la infraestructura vial y la necesidad de avanzar en soluciones estructurales.
“No puede ser que los recursos de los peajes recaudados en Risaralda, Caldas y Quindío no se retornen en inversión para nuestros territorios. Firmé la carta porque necesitamos claridad, responsabilidad y planeación. El futuro vial del Eje Cafetero no puede seguir dependiendo de promesas incumplidas ni de agendas canceladas”, afirmó Patiño Ochoa.
Finalmente, Patiño Ochoa exigió la instalación de mesas de concertación con Risaralda, Valle del Cauca, Caldas y Quindío para definir fuentes de financiación estables, garantizar la ejecución de los siete tramos prometidos y consolidar un sistema vial moderno, seguro y sostenible, a la altura de las necesidades del Eje Cafetero y del país.
Foto: Prensa Gobernación de Risaralda