
Pereira, julio 30 de 2025.
Con el compromiso de rendir cuentas de forma transparente y fortalecer la confianza ciudadana, el Instituto de Movilidad de Pereira presentó ante la comunidad su informe de gestión correspondiente al primer semestre del año. La audiencia pública, liderada por el director Edwin Quintero, dejó en evidencia los principales avances y retos en materia de control, seguridad vial, educación ciudadana, modernización tecnológica y movilidad sostenible en la ciudad.
Educación vial, eje de la transformación cultural
El director Quintero durante su presentación puntualizó en la importancia de seguir robusteciendo los procesos de educación vial, como una herramienta que permita transformar la ciudad y hacerla más cívica, indicando que “uno de los pilares de la gestión del Instituto ha sido la formación de una ciudadanía más consciente y responsable en las vías. En el primer semestre del año se sensibilizó a más de 33.500 actores viales en 19 comunas y 10 corregimientos a través de campañas educativas como “Soy un motociclista ejemplar”, “Mal parqueado” y “Pereira se moviliza en bici”. Estas acciones buscaron fortalecer los conocimientos en normatividad, señalización y comportamiento vial”.
Avanza la movilidad sostenible
El sistema de bicicletas públicas MegaBici consolidó su operación con 8 estaciones activas, 115 bicicletas mecánicas disponibles y más de 6.100 usuarios registrados. Se registraron 4.629 préstamos en los primeros seis meses del año. Destacando la inauguración de una nueva estación en la Universidad Tecnológica de Pereira, así como la alianza con la app “Mujer Segura”, que convierte las estaciones en puntos de ayuda para mujeres víctimas de violencia.
Mejora en infraestructura vial

Durante el semestre se instalaron 16 semáforos sonoros en diferentes puntos del municipio, promoviendo una movilidad más incluyente. Además, se demarcaron 3.464 metros cuadrados y 602 metros lineales de señalización vial horizontal, gracias a la adquisición de nueva pintura y la ejecución de labores técnicas.
Planeación con enfoque en seguridad
En convenio con la Cooperación Alemana (GIZ), Pereira actualizó su Plan Local de Seguridad Vial (PLSV) y su Plan de Gestión de Velocidad, fortaleciendo la planificación estratégica para la reducción de la siniestralidad. Los mapas de calor de accidentes y el análisis histórico de lesionados y fallecidos son ahora herramientas clave para intervenciones focalizadas.
Controles que salvan vidas
En materia de control y vigilancia, el Instituto adelantó múltiples procedimientos en articulación con la Policía Nacional y la Alcaldía Nocturna. Como resultado, se impusieron:
- 68 comparendos por prestar servicio no autorizado (infracción D12).
- •34 sanciones por conducir en estado de embriaguez.
- •72 motocicletas inmovilizadas en acciones contra los piques ilegales.
Además, se mantuvieron los controles ambientales a vehículos del transporte público, con el objetivo de reducir las emisiones contaminantes en zonas críticas de la ciudad.
Gestión ambiental con impacto positivo
El Instituto reportó cumplimiento del 100% en la auditoría ambiental relacionada con calidad del aire y ruido. Se fortalecieron controles a vehículos que transportan residuos sólidos, especialmente en la zona de Combia, y se contrató una empresa especializada para la gestión responsable de residuos peligrosos y electrónicos, mitigando su impacto en el medio ambiente.
Modernización tecnológica e innovación
La Subdirección de Sistemas de Información implementó un nuevo software financiero y de talento humano, beneficiando a 205 usuarios del Instituto. Además, se lanzó el proyecto MIA, un asistente virtual basado en inteligencia artificial que permite a la ciudadanía realizar consultas y trámites 24/7, mejorando la atención y reduciendo la carga operativa del personal.
Resultados jurídicos y administrativos

Durante el semestre se adelantaron 152 procesos de contratación bajo principios de legalidad y transparencia. En lo jurídico, el Instituto defendió con éxito varios procesos judiciales, logrando ahorros que superan los $980 millones de pesos. A la fecha, se registran 53 procesos activos en la jurisdicción contencioso-administrativa. La Oficina de Control Interno destacó el buen desempeño institucional, según el índice de desempeño evaluado por el FURAG 2024, aunque recomendó fortalecer áreas como innovación y comunicación interna.
En este espacio de transparencia, la participación ciudadana fue clave para validar y reconocer los esfuerzos que adelanta el Instituto de Movilidad de Pereira. Durante la audiencia, la presidenta de la Junta de Acción Comunal del barrio Alejandría, en la comuna El Oso, destacó varios aspectos de la gestión institucional.
“Rescato tres cosas muy importantes del Instituto: primero, la labor en educación vial que promueve el respeto por las normas y fomenta una cultura de movilidad responsable, no solo entre peatones, sino también con motociclistas y conductores. En segundo lugar, la estrategia del sistema de bicicletas públicas, que impulsa el ejercicio y contribuye al cuidado del medio ambiente. Y por último, valoro que el Instituto esté acercando sus servicios a la ciudadanía en espacios como los centros comerciales, lo que facilita el acceso y mejora la atención”, resaltó la líder comunal.
Fotos: Prensa Alcaldía de Pereira