Bogotá, 12 de diciembre de 2024.
La Iniciativa de Diplomacia Cultural y Deportiva, ejecutada por la Dirección de Asuntos Culturales desde el Viceministerio de Asuntos Multilaterales, cierra 2024 con la ejecución de dos intercambios en Estados Unidos. Son el décimo y undécimo intercambio del año, ambos representando la diversidad y talentos del Chocó. El primero de ellos fue un intercambio en robótica llevado a cabo en Boston, Massachusetts, en el cual participaron 13 niñas y niños, y sus 5 profesores acompañantes liderados por el fundador del proyecto, Kevin Elías Yurgaky, miembros del Team Robotics del Pacífico.
El segundo intercambio se da en Washington D.C. del 11 al 15 de diciembre con 10 niñas y niños, y un profesor, creador de la Fundación Cultural Andagoya, Héctor Rodríguez, la cual visibiliza y promueve los cantos de alabaos y gualíes como parte de las tradiciones inmateriales del Pacífico. Los participantes de este último tomarán clases de canto, así como tendrán contacto con los coros góspel, de la mano de una alianza creada con la Universidad de Howard.
Por una parte, el intercambio en robótica contó con el apoyo y vinculación a la agenda del Instituto de Tecnología de Massachussets, MIT, por su nombre en inglés. Los jóvenes visitaron sus instalaciones, laboratorios, campus y tuvieron clases con reconocidos académicos colombianos de la institución tales como Ronald García, científico colombiano cuyo trabajo se da en el campo de la física nuclear y quien ha sido incluido en la lista ‘The Brilliant 10′ elaborada por la revista Popular Science donde se destacan investigadores por su innovación en sus campos de estudio.
Por otro lado, el intercambio que está tomando curso desde el 11 hasta el 15 de diciembre, busca que 9 niñas, 1 niño, y el profesor Héctor Rodríguez, reflejen la tradición de los alabaos, cantos fúnebres que hacen parte de los rituales mortuorios propios de las comunidades del Pacífico. Su expresión tiene como fin acompañar el alma de un fallecido hacia la eternidad. Los jóvenes provienen de Andagoya, Chocó, y tendrán una seria de actividades enfocadas a promover su contacto con el idioma inglés, con jóvenes locales vinculados a procesos de canto y formación musical, clases de coro en articulación con el coro de góspel de la Universidad de Howard.
También, los cantos tradicionales tendrán un espacio en el marco del Evento Colombia: Mujeres y Diversidad, a darse en el Museo de las Américas, así como la Embajada de Colombia en Washington ha gestionado una presentación del grupo en la Catedral de San Mateo el Apóstol.