
En el marco de los 70 años de la Biblioteca Marco Fidel Suárez y el centenario de la novela La Vorágine de José Eustasio Rivera, el Ministerio de Relaciones Exteriores y su Academia Diplomática Augusto Ramírez Ocampo llevaron a cabo el conversatorio «La Vorágine: una perspectiva histórica», el 28 de noviembre.
El conversatorio, profundizó en el impacto histórico del período, conocido como la fiebre del caucho, analizando sus consecuencias negativas en las comunidades indígenas del Amazonas durante los primeros años del siglo XX. Se exploró la relación entre el sistema extractivo del caucho, las violaciones de derechos humanos descritas en el Informe Casement (1912) y la denuncia literaria de Rivera, buscando paralelismos que destaquen el sufrimiento y la explotación de los pueblos amazónicos.

Lena Yanina Estrada Añokazi, directora de la Academia Diplomática, subrayó la importancia de este espacio como una oportunidad para reflexionar sobre cómo la literatura permite comprender las dinámicas entre progreso y extractivismo en Colombia.
Estrada, destacó, que La Vorágine no solo retrata las condiciones brutales de la explotación del caucho, sino que también invita a analizar cómo estas realidades históricas resuenan en la actualidad, en contextos donde el extractivismo continúa afectando a comunidades indígenas, afrodescendientes y ecosistemas.

A través de la historia de Arturo Cova, La Vorágine denuncia las condiciones de explotación extrema vividas por campesinos e indígenas forzados a trabajar en condiciones inhumanas. La obra se convierte en un llamado a replantear el concepto de progreso, abogando por una perspectiva biocultural y el respeto a los derechos de la naturaleza y los pueblos.

El conversatorio se convirtió en un espacio de diálogo donde expertos y asistentes podrán reflexionar sobre las implicaciones sociales, culturales y políticas de este fenómeno, destacando la relevancia de la memoria histórica y la necesidad de proteger a las comunidades vulnerables frente a modelos extractivos.
(M.R.E)