La CARDER Capacita a Comunidades de Risaralda en Bioacústica para Fortalecer el Monitoreo de la Biodiversidad

Comunidades locales del Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI) de la Cuchilla del San Juan participaron en un taller especializado en bioacústica.

El evento tuvo lugar en el Centro de Visitantes de Planes de San Rafael, ubicado en Santuario, y contó con la presencia de 25 representantes comunitarios, así como delegados de otras áreas protegidas.

Durante cuatro días intensivos, el taller se enfocó en contextualizar la bioacústica y su aplicación práctica en el monitoreo de especies identificadas como valores objeto de conservación (VOC). Los participantes fueron guiados por profesionales expertos, quienes facilitaron la comprensión de conceptos técnicos y el manejo de tecnologías de monitoreo acústico pasivo.

Uno de los momentos destacados fue el aprendizaje sobre el uso de grabadoras para instalar en campo, una herramienta vital para registrar y analizar los sonidos de la fauna silvestre. Según Daniel Mejía, integrante de la Organización Paimadó de Pueblo Rico, estas grabadoras estarán operativas en la Cuchilla del San Juan durante períodos extendidos, permitiendo el monitoreo de especies difíciles de observar directamente en su entorno natural.

Las sesiones prácticas brindaron a los participantes la oportunidad de realizar monitoreos acústicos y familiarizarse con las herramientas de análisis de datos disponibles. Además, destacarón la importancia de recolectar información de calidad y los requisitos para su posterior análisis científico.

Camilo Loaiza, consultor de WCS Colombia, enfatizó la importancia de superar las barreras iniciales que enfrentan las comunidades al adoptar estas tecnologías. «Una vez comprendida su utilidad, estas herramientas no solo fortalecen el proceso de conservación, sino que también integran socialmente a las comunidades en la protección de su biodiversidad local», afirmó Loaiza.

Para asegurar la efectiva apropiación de estas tecnologías, la Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER), WCS Colombia y FECOMAR se comprometieron a ofrecer capacitaciones continuas, soporte técnico permanente y resaltar los beneficios obtenidos. Asimismo, subrayarón la importancia de adaptar cultural y contextualmente los métodos utilizados, asegurando así una participación activa de las comunidades en todas las etapas del proceso de investigación y conservación.

Fotos: Prensa CARDER




Ultimas Noticias



Tendencias