La Comunidad Andina refuerza su cooperación para combatir la delincuencia organizada transnacional a través de la Decisión 922

2025-05-16

El viceministro de Asuntos Multilaterales, Mauricio Jaramillo Jassir, lideró la VIII Reunión Ordinaria del Grupo de Alto Nivel (GAN) de la Decisión 922, sobre la lucha contra la delincuencia organizada transnacional. El encuentro contó con la participación de autoridades de los Ministerios de Relaciones Exteriores, Seguridad y Defensa de Bolivia, Ecuador y Perú, países miembros de la Comunidad Andina.

También participaron en la sesión Felipe Muñoz, jefe de la Unidad de Migración del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y Rodrigo Peñailillo, representante en Colombia de la Corporación Andina de Fomento del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).

Durante la jornada se presentaron los avances alcanzados hasta la fecha en relación con las 13 medidas del Plan de Acción Resolutivo (PAR) de la Decisión 922, así como los progresos en las instancias reactivadas por el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores (CAMRE), entre ellas: el Comité Ejecutivo del Plan Andino de Cooperación para la Lucha contra las Drogas Ilícitas y Delitos Conexos; el Comité Operativo del Plan Andino para la Prevención, el Combate y la Erradicación del Tráfico Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras en todos sus aspectos; y el Grupo Ad Hoc sobre Comercio Ilícito.

El viceministro Mauricio Jaramillo, destacó la importancia que tiene para Colombia el mundo andino y afirmó: “Celebro la Decisión 922, que nos da un marco de acción para emprender acciones urgentes en la lucha contra la delincuencia organizada transnacional. Desde que se empezó este proceso en el 69, creo que los andinos nos dimos cuenta de que ningún país puede enfrentar estos retos de manera aislada. Ningún país puede superar, ni puede gestionar, ni el tema migratorio, ni el tema de la delincuencia, ni el tema de la droga de manera desconectada del resto de su vecindario. Lo hemos visto: cuántos fracasos podemos contar cuando los Estados, de manera aislada, han tratado de gestionar estos temas.”

Para Colombia, la Decisión 922 representa un avance sustantivo al establecer un marco jurídico e institucional que fortalece la cooperación policial, judicial y fronteriza. Además, facilita la obtención de respuestas coordinadas frente a delitos como el narcotráfico, la trata de personas, el contrabando, el tráfico ilícito de armas, la minería ilegal y la corrupción transnacional.

“Luchar contra la delincuencia transnacional organizada es una obligación democrática de nuestros países, porque hemos verificado, por los hechos lamentables que han sufrido nuestros países, especialmente los países hermanos, que la delincuencia transnacional organizada no sólo está persiguiendo sus fines funestos, sino que está amenazando nuestra fibra democrática.

Lo que estamos haciendo aquí con el Plan de Acción Resolutivo y la Decisión 922 es ejercer una defensa de la democracia con medidas, medidas muy acotadas y puntuales a las necesidades que tiene nuestra región”, manifestó el embajador Gonzalo Gutiérrez, secretario general de la Comunidad Andina.

Asimismo, se destacó con satisfacción el progreso en la Medida 2 sobre cooperación migratoria, que contempla el desarrollo del Banco Andino de Datos (BAD), proyecto actualmente en ejecución con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).

Finalmente, Leonardo Correa, coordinador del Grupo de Mecanismos de Integración Regional de la Cancillería, enfatizó: “No podemos ignorar que los grupos criminales actúan con una lógica transnacional. Por tanto, nuestra respuesta debe estar a la altura: con marcos legales comunes, protocolos de actuación conjunta y una visión compartida de seguridad humana. Y aquí, la Comunidad Andina tiene un papel esencial.”

M.R.E



Ultimas Noticias



Tendencias