La renovación de puente Zea le da ‘firmeza’ al Viacrucis en Dosquebradas

  • El puente Zea fue uno de los ejes centrales en la transformación del Viacrucis. Además, en lo alto del sendero, una imponente bandera de Dosquebradas ondea con orgullo, simbolizando la recuperación de este espacio emblemático. Hoy, los ciudadanos pueden recorrer un camino renovado, con obras de mitigación del riesgo que garantizan un tránsito más seguro y accesible para todos.

Dosquebradas, abril 5 de 2025.

El Viacrucis, un lugar de profunda tradición y significado espiritual, ha sido renovado para consolidarlo como un espacio patrimonial y turístico para la ciudad. Gracias a la estrategia ‘Transformando el Viacrucis’, liderada por el alcalde Roberto Jiménez Naranjo, este sendero no solo recupera su historia, sino que se proyecta como un destino clave para la peregrinación y el turismo religioso en la región.

A raíz de esto, cada viernes de Cuaresma, más de 300 personas recorren el sendero que empieza desde el puente Zea, el cual fue sometido a una restauración total para garantizar su estabilidad, funcionalidad y seguridad. La obra incluyó la instalación de 13 vigas de refuerzo en los ejes, 84 vigas de entrepiso distribuidas en 12 módulos y 56 láminas alfajor, además de un refuerzo estructural integral. También se realizó el cambio total de la carpeta asfáltica, asegurando una superficie resistente y de mayor durabilidad para los peatones.

El alcalde Roberto Jiménez Naranjo destacó la importancia de esta recuperación: «Hoy el Viacrucis no es solo un sueño, sino una realidad. Crecí recorriendo este sendero y quise devolverle al municipio y a Risaralda un lugar digno de su historia y tradición. Recuperamos un espacio que es, al mismo tiempo, patrimonio cultural, ruta de peregrinación y atractivo turístico, posicionándolo como un destino clave para la Semana Santa.» 

Además, esta tradición, que ha unido a generaciones, hoy se fortalece con un emblema que resalta el orgullo y la identidad del municipio: una bandera de Dosquebradas de 8×4 metros, que se ondea con firmeza en lo alto del Viacrucis. Su presencia no es solo decorativa; puesto que representa el renacer de un sitio con más de 60 años de historia, reafirmando su importancia como pilar en la cultura y la espiritualidad de la región.

Por otro lado, se ejecutaron obras de mitigación del riesgo que fortalecen la seguridad del sendero. Para optimizar el drenaje y reducir el riesgo de inundaciones, se construyó un muro de contención de 23.2 metros lineales y se rehabilitaron 600 metros lineales del canal preexistente, mejorando la conducción del agua. Adicionalmente, se realizaron labores de rocería y desbroce de maleza, garantizando un camino libre de obstáculos para los ciudadanos.

Con estas intervenciones, el Gobierno de la Transformación le entrega a Dosquebradas un Viacrucis renovado, seguro y listo para recibir a los creyentes en Semana Santa. Quienes recorran este sendero encontrarán no solo un camino más accesible, sino un espacio revitalizado que honra su historia y refuerza el sentido de identidad y pertenencia de los dosquebradenses.

Dato de interés

El Viacrucis en Dosquebradas tiene su historia en las décadas de 1960 y 1970, cuando la señora Fanny Aristizábal impulsó la construcción de la Ermita de Jesús de la Buena Esperanza en La Badea, y, como acto de fe, creó las 14 estaciones que representan el Viacrucis, evocando el sacrificio y la redención de Jesucristo.

Fotos: Prensa Alcaldía de Dosquebradas



Ultimas Noticias



Tendencias