
- Los directores de las Corporaciones Autónomas Regionales del Eje Cafetero plantean estrategias para el cumplimiento de la sentencia que reconoce al río Cauca como sujeto de derechos, la preparación del proyecto del Complejo Nacional de los Nevados y la revisión del proyecto «Potenciar el Centro de Investigación de Guadua del Quindío».
Pereira, 6 de febrero de 2025. En una jornada técnica realizada este 6 de febrero, la Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER) fue la anfitriona de una mesa de trabajo que contó con la participación del director de ASOCARS, el doctor Yesid González Duque; el director de CORPOCALDAS, Germán Alonso Páez; y el director (e) Juan Esteban Cortés Orozco, en representación de la CRQ. Cada corporación estuvo acompañada de su respectivo equipo técnico, el cual participó en el desarrollo de los temas abordados en las instalaciones de la CARDER.
La jornada inició con la intervención del equipo técnico del Ministerio de Ambiente, que expuso los diferentes componentes de la sentencia No. 038 de 2019, la cual reconoce al río Cauca como sujeto de derechos. En este espacio se mencionaron las órdenes establecidas en la sentencia, la cual tuvo su origen en la contingencia de Hidroituango en febrero de 2019. Se destacó el reconocimiento de las futuras generaciones como sujetos de especial protección, conservación y mantenimiento del río, así como la conformación de una comisión de guardianes del río Cauca como instancia de gobernanza, en la que participan la Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del Pueblo y la Contraloría General de la Nación.

El Ministerio de Ambiente resaltó la importancia de fomentar el sentido de pertenencia de la ecoregión en el ámbito cultural y territorial como un elemento clave para la preservación de este recurso hídrico. En concordancia con esta solicitud, las CAR del Eje Cafetero manifestaron su compromiso para continuar con dicho propósito.
En relación con la segunda temática de la mesa de trabajo, el «Proyecto de Ecoregión del Complejo Natural de los Nevados», a cargo del doctor Wilfor Rincón, se mencionó que el propósito principal es preservar el territorio como Paisaje Cultural Cafetero Colombiano. Para ello, se busca la consolidación de diferentes componentes que fortalezcan el recurso natural más importante de la región, mediante la formulación de estrategias enfocadas en la preservación, el cuidado y la promoción de un turismo sostenible, asegurando que las actividades humanas no pongan en riesgo la biodiversidad del complejo.
Durante la revisión del proyecto «Potenciar el Centro de Investigación de Guadua del Quindío», el director de la CARDER, Julio César Gómez Salazar, destacó la importancia de fortalecer la cadena productiva de la guadua en el departamento del Quindío. Además, enfatizó la necesidad de articular esfuerzos con las demás corporaciones del Eje Cafetero para regular y generar una normativa que garantice el buen uso de este recurso natural.
En conclusión, el director Julio César Gómez Salazar expresó:
«Para las autoridades ambientales del Eje Cafetero, es fundamental mantener un equilibrio en todos los ecosistemas que conforman la región. Asimismo, debemos plantearnos un eje de desarrollo clave en la industria de la construcción con el recurso de la guadua, permitiendo su explotación de manera masiva, adecuada y, por supuesto, sostenible. Como autoridades ambientales, continuaremos ejerciendo el control ambiental, garantizando presencia y soberanía en los territorios. Enviamos un mensaje contundente: aunque la responsabilidad principal sobre los recursos naturales recae en las autoridades locales, la articulación regional de esta ecorregión es clave para empoderar al ciudadano. Los vigías ambientales desempeñan un papel esencial en la conservación, ya que son la primera línea de alerta ante cualquier amenaza a un recurso natural. En esta interacción radica la clave para mantener la soberanía de nuestra estructura ecológica principal».
Fotos: Prensa CARDER