
En el último mes, la Dirección Territorial de la Unidad para las Víctimas entregó estas cartas de indemnización y orientó a los beneficiarios sobre la inversión adecuada de los recursos, en Pereira, Manizales, Armenia y el oriente de Caldas.
Risaralda, 31 de julio de 2025.
En un esfuerzo por garantizar la reparación integral de las víctimas del conflicto armado, el Gobierno a través de la Unidad para las Víctimas, llevó a cabo entre el 9 y el 18 de julio la entrega de más de 874 cartas de indemnización
administrativa, beneficiando a personas en 12 municipios de la región.
Con una inversión cercana a los $8.560 millones, esta acción representa un avance significativo en la política pública de reparación y restitución de derechos. Entre los municipios beneficiados se encuentran Manizales, Pereira, Armenia, Manizales, Belalcázar, La Tebaida, Riosucio, La Dorada, Salamina, entre otros, correspondientes a los departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío.
Uno de los beneficiados fue Francisco* de 68 años, quien llevaba más de 22 años a la espera de la indemnización. En 1986 fue víctima de desplazamiento forzado en La Dorada, Caldas, luego de que su hermano fuese desaparecido por las extintas Farc.

“Siempre pensé que este momento no iba a llegar, lo vi muy lejos, pero me da tranquilidad recibir parte de esta indemnización, porque aunque mi hermano ya no esté en vida, podré comprar la casa que siempre quisimos tener de pequeños”, comenta Francisco.
Por su parte Alexandra Ramírez Leal, directora territorial del Eje Cafetero, afirmó que “esta reparación no solo comprende lo económico, sino que es una apuesta que busca dignificar la vida de quienes han sido atravesados por la guerra en este territorio. Parte de la política pública de víctimas está enfocada en la no repetición, por eso esperamos que esta reparación sirva para que cada víctima pueda rehacer sus proyectos de vida y le siga apostando a la paz en Colombia”.
Estas jornadas tuvieron un enfoque especial en adultos mayores, personas con enfermedades y en condición de discapacidad. La entrega en sus propios municipios garantizó equidad y comodidad, asegurando que recibieran su indemnización sin comprometer su salud y bienestar.
En Manizales, Caldas, Adith Romero Polanco, director nacional de la entidad, entregó más de 238 cartas por $2.297 millones, y se comprometió en avanzar en la reparación y priorizar a los adultos mayores. “Estamos comprometidos con la entrega de indemnizaciones a adultos mayores. Superamos los 10 millones de víctimas; no podemos permitir que sigan esperando por décadas justicia”, afirmó.

Además, las víctimas plasmaron en el Libro de la Dignidad, que hace parte de la estrategia Tejer la palabra, bitácoras de la memoria, mensajes dirigidos a la sociedad sobre el conflicto armado, la dignidad y la resiliencia.
Las jornadas contaron con el acompañamiento de la Defensoría del Pueblo, alcaldías, el SENA y otras entidades que hacen parte del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (SNARIV). Asimismo, se ofrecieron espacios de orientación y acompañamiento en los que las víctimas recibieron información sobre el uso adecuado de los recursos, estrategias de inversión y oportunidades de apoyo gubernamental.
Con este avance en las acciones de reparación individual en la región, la
Unidad para las Víctimas reafirma su compromiso con la reparación, la
dignificación y la justicia para las víctimas del conflicto, consolidando una
política efectiva de reconocimiento y reparación en el país.
DH/VR/
Fotos: Prensa Unidad para las Víctimas