‘Mayoría en junta directiva del Emisor tiene actitud conservadora que no estimula el crecimiento económico’: MinHacienda

En las próximas reuniones de la Junta Directiva del Banco de la República se insistirá la necesidad de disminuir las tasas de referencia del Emisor para estimular el crecimiento económico del país.

​Así lo advirtió el ministro de Hacienda y Crédito Público, Germán Ávila Plazas, al término de la sesión de la junta del Banco de este 30 de septiembre, donde por mayoría se decidió mantener la tasa actual de interés de política monetaria en 9,2%.

El Emisor informó que cuatro codirectores votaron por mantener esa tasa inalterada, dos por una reducción de 50 puntos básicos (pb) y una por una reducción de 25 pb.

“La no adopción de una política que impulse el crecimiento económico perjudica la capacidad de reacción y de respuesta del Estado frente a las situaciones que se vienen presentando en el con texto global, como la ambivalencia de los Estados Unidos en sus políticas comerciales. Consideramos que vamos a insistir en la necesidad de mayor reducción de la tasa de interés», aseguró el jefe de la cartera.

El funcionario agregó que el Gobierno no comparte la decisión de la junta directiva del Banco de la República de mantener inalterada la tasa de referencia. “Durante este año solo se ha hecho una pequeña reducción de 25 puntos básicos, lo que muestra una actitud conservadora en el comportamiento de la mayoría de miembros de la junta del Emisor, que no acompaña el propósito de la estimular el crecimiento económico con una tasa de interés más favorable», agregó el ministro Ávila Plazas.

El ministro destacó los indicadores macroeconómicos como la tasa de desempleo, el crecimiento del PIB en el segundo trimestre de 225 y la reducción de la inflación, que consideró “muy importantes para la estabilidad del país», y por ello se esperaba otra decisión del Emisor.

​Las razo​nes del Emisor

En el comunicado de la Junta Directiva del Banco de la República, leído por su gerente General, Leonardo Villar, se advierten las razones de la decisión:

  • La inflación total en agosto se situó en 5,1% y la inflación básica sin alimentos ni regulados en 4,8%, excediendo los pronósticos del equipo técnico. El nuevo escenario de pronóstico sugiere una convergencia más lenta hacia la meta del 3%.

​- Las expectativas de inflación de los analistas han venido aumentando, y según los resultados de la encuesta de septiembre se ubicaban 5% y 4% en la mediana para 2025 y 2026 respectivamente.

Las expectativas extraídas de los mercados de deuda pública permanecen por encima de la meta del 3%.

  • La actividad económica creció 2,5% en el segundo trimestre del año, en línea con lo esperado por el equipo técnico. Este crecimiento refleja el buen dinamismo de la demanda interna, con aumentos sostenidos en el consumo y crecimientos recientes en la inversión, especialmente en obras civiles y en maquinaria y equipo.
  • Las condiciones financieras externas se han tornado más holgadas en las últimas semanas. Persiste la incertidumbre sobre los efectos de la política comercial de los Estados Unidos y las tensiones geopolíticas regionales y globales.

Agrega el comunicado del Emisor que la decisión de hoy “mantiene una postura cautelosa de la política monetaria que reconoce los riesgos identificados sobre la convergencia de la inflación a la meta».

Y concluye que los futuros movimientos de la tasa de interés responderán a la evolución de la inflación y sus expectativas, la dinámica de la actividad económica, y el balance de riesgos internos y externos».

Con información del Banco de la República y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público



Ultimas Noticias



Tendencias