MinCIT fortaleció 654 unidades productivas de la economía popular en Bogotá, Cundinamarca, Amazonas, Arauca, Valle del Cauca y Boyacá

Este programa se ejecuta en alianza con las cámaras de comercio de Bogotá, Amazonas, Arauca, Cartago y Duitama.

Del total de unidades beneficiadas, 129 pertenecen al sector turismo, en particular negocios gastronómicos.

Bogotá, 30 de julio de 2025.

Un total de 654 unidades productivas de Bogotá, Cundinamarca, Amazonas, Arauca, Valle del Cauca y Boyacá mejoraron sus capacidades productivas, gracias al programa ‘Fortalecimiento productivo y comercial’, que lidera el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de iNNpulsa Colombia y Fontur, en alianza con las cámaras de comercio de Bogotá, Amazonas, Arauca, Cartago y Duitama.

Estas unidades productivas -con negocios dedicados al comercio al por menor (tiendas, víveres y ferreterías), turismo, gastronomía, belleza, moda y confección-, recibieron sus diplomas durante el evento de cierre y certificación de una nueva cohorte del programa. En este espacio, las microempresas fueron reconocidas por haber cumplido con la intensidad horaria del proceso de formación y acompañamiento especializado en desarrollo comercial, empresarial, financiero, de talento humano y psicosocial.

Cada microempresa recibió mínimo 50 horas de fortalecimiento empresarial en distintas modalidades como: laboratorios dirigidos por expertos sectoriales, asesorías técnicas personalizadas, mentorías y espacios de relacionamiento comercial, entre otras. Estas acciones permitieron diagnosticar sus necesidades, construir una hoja de ruta para su fortalecimiento y brindarles el acompañamiento necesario para finalmente, certificar su paso satisfactorio por el programa.

Del total de unidades productivas fortalecidas, 525 pertenecen a sectores como agroindustria, comercio, artesanías, moda y manufactura, y 129 al sector turismo. El 79 % de estos negocios son liderados por mujeres y el 21 % por hombres. Este proceso fue posible gracias a una inversión superior a los $5.200 millones.

“Los empresarios y productores de la economía popular demostraron una voluntad real de crecer con el programa Fortalecimiento productivo y comercial. Desde este Ministerio, y con el liderazgo de la ministra Diana Marcela Morales, seguiremos brindándoles iniciativas como esta a las unidades productivas de la Economía Popular, puesto que su potencial también es motor de desarrollo del país”, sostuvo Hernán Alonso Zúñiga, viceministro (e) de Desarrollo Empresarial.

El programa permitió a estas empresas implementar en sus negocios los conocimientos adquiridos, así como herramientas de sistemas de registro contable, buenas prácticas para reducir el consumo de energía y agua, y el desarrollo de un plan de mercadeo integral, que incluye el manejo corporativo de redes sociales, el uso de herramientas digitales, y atención de clientes.

A nivel organizacional, estas unidades también fortalecieron procesos relacionados con la constitución legal y tributaria de sus empresas, la correcta gestión de licencias y permisos, así como la formulación de objetivos, planes de acción y mejora continua.

Un elemento clave y diferencial de este programa es su componente enfocado en el fortalecimiento del ser, en el cual los productores y microempresarios trabajan en habilidades personales como liderazgo, generación y ejecución de ideas, comunicación asertiva, trabajo en equipo y negociación.

Finalmente, en el desarrollo comunitario, se promovieron alianzas estratégicas y el fortalecimiento de cooperativas y asociaciones, generando un impacto positivo en el entorno y consolidando el tejido empresarial local y regional.

En el caso especial del turismo, este programa busca elevar las capacidades operativas, comerciales y financieras, entre otras, de los negocios turísticos, especialmente los de gastronomía, que son estratégicos para el turismo local en los territorios.

“El fortalecimiento de estas 129 unidades productivas del sector turismo, particularmente en gastronomía, refleja el compromiso colombia con el desarrollo económico de los territorios a través del turismo. Desde el Ministerio continuaremos apoyando iniciativas que fortalezcan las capacidades productivas y promuevan una oferta turística más estructurada, competitiva y sostenible en todo el país” indicó el viceministro(e) de Turismo, John Ramos.

Impacto nacional

Desde 2024, este programa se ha ejecutado en alianza con 33 cámaras de comercio en el país, lo que ha permitido beneficiar a más de 4.400 unidades productivas de la Economía Popular con una inversión que supera los $20.200 millones.

Durante su ejecución, se destaca la participación mayoritaria de microempresas lideradas por mujeres, que representan el 73 % de las unidades beneficiadas. Esta cifra refleja el liderazgo femenino en este ecosistema empresarial y su papel clave en el desarrollo de la economía popular, local y regional.

M.C.I.T



Ultimas Noticias



Tendencias