
Con este anuncio, el país transforma sus inversiones en defensa para potenciar la industria nacional y la paz.
Este acuerdo se articula como el primer gran proyecto bajo el recién reglamentado Decreto 1001, que establece las condiciones para que los proveedores extranjeros del sector defensa fortalezcan la base productiva de Colombia.
Bogotá, 14 de noviembre de 2025.
En un movimiento clave para consolidar la política de reindustrialización y equidad social de Colombia, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo protocolizó este viernes la firma de un trascendental Convenio Marco de Compensaciones Industriales (Offset) con la empresa sueca SAAB AB.
“Consolidamos el primer hito en las Compensaciones Industriales: Offset, con enfoque social. Gracias a la apuesta del Ministerio, que contempló en el Plan Nacional de Desarrollo transformar la economía hacia una basada en el conocimiento, la equidad, inclusión y el desarrollo sostenible. Estas compensaciones antes solo beneficiaban al sector defensa, ahora, con esta nueva apuesta, se pueden destinar para consolidar la política de reindustrialización y la fortalecer la equidad social de Colombia”, indicó la ministra Diana Marcela Morales Rojas.
El Ministerio reafirma su compromiso con una reindustrialización moderna, sostenible e incluyente, que aproveche las oportunidades del mercado global y fortalezca la competitividad del país. El Convenio con SAAB AB, en el marco de la adquisición de aeronaves Gripen por parte del Ministerio de Defensa Nacional, va mucho más allá de una simple transacción militar. Representa un hecho destacado en la política de industrialización y cooperación internacional, al alinear las compensaciones tecnológicas con los objetivos estratégicos del Ministerio: la reindustrialización, la equidad social, el desarrollo sostenible y el fortalecimiento de la seguridad nacional.

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT) asume un rol central de coordinación y liderazgo, presidiendo el Comité Asesor y asegurando que un porcentaje de las compensaciones se enfoque directamente en la reindustrialización, reflejando el compromiso político de convertir las compras del sector defensa en una palanca de desarrollo económico.
El documento firmado hoy entre la ministra Morales Rojas y Micael Johansson, CEO de SAAB AB, no solo promueve la transferencia de tecnología y conocimiento en sectores estratégicos, sino que incluye proyectos de alto impacto social y territorial como:
Transición energética: se contempla la creación de una planta industrial para la producción de paneles solares de película delgada, impulsando la matriz energética limpia del país.
Acceso a agua potable: para combatir la crisis hídrica en zonas vulnerables, se instalarán plantas de desalinización en 4 áreas clave de la Alta Guajira, complementadas con estudios hidrogeológicos.
Salud e innovación médica: se realizará el fortalecimiento integral del Complejo Hospitalario San Juan de Dios mediante la dotación, equipamiento biomédico, transferencia tecnológica e investigación.
Adicionalmente, se formarán 50 médicos en áreas críticas para el sistema de salud.
El acuerdo establece que el MinCIT actuará como coordinador sectorial, garantizando la articulación interinstitucional y la supervisión rigurosa de la ejecución de los proyectos. Cada iniciativa incluye metas claras de impacto social, sostenibilidad ambiental y generación de empleo, asegurando que los beneficios económicos y tecnológicos lleguen directamente a la ciudadanía y fortalezcan las instituciones.
SAAB AB y sus aliados se comprometen a suministrar la tecnología y el conocimiento bajo estrictos estándares de cumplimiento normativo y sostenibilidad, consolidando una alianza estratégica que transforma una obligación contractual en una oportunidad para la transformación productiva y social de Colombia.
Las compensaciones industriales permitirán transferir tecnología, fortalecer la producción local y promover alianzas estratégicas con empresas nacionales.
Asimismo, aportarán al fortalecimiento del aparato productivo, al desarrollo de capacidades locales y a avances relevantes en ciencia e innovación, consolidando una ruta sostenible de transformación productiva para el país.















