Ministerio de Salud reinicia mesa para revisión de la UPC 2024

Ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo

El Ministerio de Salud reinició la mesa de trabajo para la revisión de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) correspondiente a 2024, con el objetivo de recibir, analizar y evaluar la información, insumos y aportes sobre el tema de los distintos actores del sector salud.

Esta decisión se oficializó a través de la Resolución 1324 del 27 de junio de 2025, en cumplimiento al Auto 504 de 2025 de la Corte Constitucional.

La Unidad de pago por capitación (UPC) es el valor anual que se reconoce por cada uno de los afiliados al sistema general de seguridad social en salud para cubrir las prestaciones del Plan Obligatorio de Salud (POS), en los regímenes contributivo y subsidiado.

Temas de análisis

Los temas que se abordarán en esta nueva etapa de la mesa de UPC son:

—El rezago señalado por la Corte Constitucional en el valor de la UPC.

—La siniestralidad y las variaciones en las frecuencias de uso.

—El impacto de las inclusiones de la vigencia inmediatamente anterior a la hora de calcular la UPC de la vigencia siguiente o, en su defecto, durante la vigencia en cuestión al momento de efectuar su reajuste.

—La definición de las variables y ajustadores de riesgo que deben ser tenidos en cuenta para establecer la UPC.

—La procedencia del reajuste del valor de la UPC de 2024, teniendo en cuenta los resultados del análisis de los puntos anteriores.

—Los lineamientos o criterios, si a ello hubiere lugar, a partir de los cuales se podrían realizar los ajustes ex post, la forma cómo se reconocería a las EPS el reajuste de la UPC de 2024, porcentajes y fechas máximas de pago.

Mesa participativa y deliberativa

Sobre este anuncio el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, informó: “Reiniciamos la mesa de trabajo participativo para revisar la suficiencia de la UPC de 2024, invitando a realizar de nuevo un ejercicio participativo en el que los actores del sector salud entreguen insumos e información suficiente para poder realizar el análisis y definir si se deben o no hacer los ajustes, en aras de una mejor salud para los colombianos”.

El funcionamiento de la mesa de UPC será participativo y deliberativo, y los asistentes a las sesiones harán la preparación de soportes y documentación con previa orientación de la Secretaria Técnica, instancia que hará la convocatoria y promoverá cada una de las actividades necesarias para el desarrollo de las reuniones.

Entidades para convocatoria

Para el desarrollo de las distintas sesiones de la mesa se convocará nuevamente a entidades como:

—Ministerio de Hacienda y Crédito Público

—Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES)

—Procuraduría Delegada para la Salud, la Protección Social y el Trabajo Decente

—Procuraduría Delegada para el Seguimiento al Cumplimiento de las Sentencias de Tutela

—Fiscalía General de la Nación

—Contraloría General de la República

—Superintendencia Nacional de Salud

—Entidades Promotoras de Salud (EPS) y sus agremiaciones

—Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) y sus agremiaciones

—Agremiaciones de pacientes

—Sector académico

—Agremiaciones de EPS intervenidas

— Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi)

—Asociación Colombiana de Sociedades Científicas

— Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación (Afidro)

— Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi)

— Asociación Nacional de Cajas de Compensación Familiar (Asocajas)

—Agremiaciones del sector farmacéutico

—Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC)

—Asociación Colombiana de Pacientes con Enfermedades Crónicas

—Asociación Colombiana de Salud Pública

—EPS no intervenidas y que no se encuentran agremiadas

—EPS públicas y/o de participación mixta

—EPS Indígenas

—IPS Indígenas

—Organizaciones sindicales del sector salud

—Organizaciones sociales comunitarias

—Representantes de poblaciones diferenciales (pueblos étnicos, población rural, personas en situación de discapacidad, entre otras)

—Representantes de Talento Humano en Salud (asociaciones profesionales, colegios, organizaciones gremiales)

—Sectores productivo y empresarial vinculados al aseguramiento, provisión o financiación de servicios de salud

—Secretarías departamentales, distritales y municipales de salud

—Universidades, centros de pensamiento, centros de investigación y expertos en salud pública, economía de la salud y sistemas de salud

Con información del Ministerio de Salud



Ultimas Noticias



Tendencias