Olga de Soto reconstruye la «memoria» del ballet ‘La mesa verde’ en el Reina Sofía

‘La mesa verde’ es una pieza «fundamental» de la danza, una obra del coreógrafo alemán Kurt Joos creada en 1932 que denuncia el auge del fascismo y la guerra y cuya «memoria» disecciona la bailarina y coreógrafa valenciana Olga de Soto en la exposición ‘Reconstrucción de una danza macabra’ en el Museo Reina Sofía.

Según ha contado este martes De Soto durante la presentación de esta muestra -que se podrá ver hasta el próximo 1 de julio y que cierra el Programa Fisuras del Reina Sofía-, se trata de una pieza de danza que conoció cuando tenía 16 años y estudiaba danza de la mano de uno de los bailarines que crearon este espectáculo, que ha sido interpretada por ases de esta disciplina como Pina Bausch.

Pero no fue hasta 2006 cuando decidió hacer un trabajo de investigación sobre este espectáculo creado en el periodo de entreguerras y estrenada en París durante el ascenso del nazismo, una pieza que tiene referencias de danzas macabras medievales y que en su composición original contaba con un cuadro en el que había bailarines judíos, por lo que se tuvieron que exiliar debido a las leyes antisemitas de Hitler.

La artista Olga de Soto, entrevistada en su exposición ‘Reconstrucción de una danza macabra’ en el Museo Reina Sofía de Madrid.

La investigación de Olga de Soto

Con esta base, la valenciana se planteó dos cuestiones en su investigación: «¿Qué es una obra de danza? ¿es lo que uno ve en el escenario o es también todas las condiciones, circunstancias y fuentes de inspiración que llevan a la realización de esa obra?».

Pero también se cuestionó «hasta dónde va la obra, ¿se para cuando se baja el telón o la obra sigue después?, ¿sigue después en la recepción de los espectadores que la han visto?, ¿sigue después a través de todos los documentos que su existencia genera?».

Por eso, lo que el visitante puede ver en esta muestra dividida en tres salas es el fruto de 20 años de investigación: fotografías originales del espectáculo, una pieza sonora inmersiva y un mediometraje con 67 horas de duración, en cuatro idiomas, con personas de seis países que fueron bailarines o espectadores de sus distintas representaciones a lo largo de la historia.

Materiales con los que da respuesta al hilo conductor de su investigación.

‘La mesa verde’ en la historia del siglo XX

«Me interesaba muchísimo comprender las cartas que contenía el ballet. Vale, es un ballet que denuncia el auge del fascismo y la guerra en un momento fundamental en la historia de Europa y de la humanidad. Se estrenó el 3 de julio de 1932, es decir, varios mese antes de que Hitler fuese nombrado canciller en Alemania. Ahí fue cuando Joos decidió crear ese espectáculo cuyos ensayos duraron tres semanas. A partir de la creación del espectáculo la vida de esas personas cambia radicalmente», explica.

En palabras del director del Reina Sofía, Manuel Segade, se trata de una propuesta «peculiar» realizado por esta coreógrafa que reflexiona tanto sobre la disciplina como sobre el archivo de los coreográfico, la memoria oral y corporal, o las posibilidades de traducción de lo escénico al espacio expositivo.

En el contexto de ‘Reconstrucción de una danza macabra’ el museo organiza este martes un encuentro abierto titulado ‘Tras ‘La mesa verde’ de Kurt Jooss‘, en el que participará la propia Olga de Soto y la comisaria del proyecto y responsable de la Colección de Artes Performativas e Intermedia, Lola Hinojosa.

FUENTE: EFE

Ultimas Noticias

Alcaldía de Pereira lideró foro de Salud Mental y Prevención del Consumo de Sustancias Psicoactivas

Fue un encuentro donde la ciudad reflexionó, aprendió y se unió para avanzar en la prevención del consumo de sustancias …

Gobernador Juan Diego Patiño Ochoa pide mayor compromiso del gobierno nacional para fortalecer la seguridad en las regiones

Gobernador de Risaralda, Juan Diego Patiño Ocho En el primer Encuentro Nacional de Gobernadores por la Unidad Territorial y la …

Con emotivo evento, el Ministerio del Deporte conmemoró el Día Nacional del Deportista Colombiano

Bogotá, octubre 30 de 2025. Un encuentro lleno de emoción y mucha gloria. Así fue el acto conmemorativo del Día …

La exposición fotográfica ‘Palestina Resiste’ fue inaugurada en Chile en una jornada de arte y memoria

En un emotivo encuentro se inauguró en el Club Palestino de Santiago la exposición fotográfica “Palestina Resiste”, del periodista y …

Tendencias


aa

a

a