Oro & Hoja de Coca: arte y memoria ancestral colombiana recorrerá nueve países de Europa

▪️ La diplomacia cultural de nuestro país conquistará escenarios del viejo continente, en una gira que resignificará el patrimonio material e inmaterial de la nación.

Bogotá, 30 de septiembre de 2025

El Ministerio de Relaciones Exteriores, junto a nueve de sus embajadas en Europa y en alianza con Artesanías de Colombia, lanzan la ambiciosa gira internacional: Oro & Hoja de Coca, una exposición itinerante que, entre octubre y diciembre de 2025, recorrerá más de 10.200 kilómetros en Italia, Austria, España, Polonia, Francia, Portugal, Países Bajos, Chequia y Finlandia.

Durante 70 días, este proyecto llevará el patrimonio colombiano y el arte contemporáneo al viejo continente, consolidándose como un hito de la diplomacia cultural y de la proyección internacional de la política pública colombiana.

Con un mensaje que enlaza memoria, justicia patrimonial y diversidad, la canciller Rosa Yolanda Villaviencio afirmó: “Con Oro & Hoja de Coca Colombia lleva a Europa una conversación que trasciende las vitrinas del arte. Esta exposición es un acto de diplomacia cultural que reivindica la memoria de nuestros pueblos, confronta las narrativas coloniales que convirtieron el oro en botín imperial y devuelve dignidad a la hoja de coca, saber ancestral injustamente estigmatizado. Al recorrer nueve países, mostramos que la cultura incide en la política exterior, es una herramienta para la justicia patrimonial y el respeto a la diversidad.”

El corazón de la muestra está compuesto por 56 réplicas exactas de la Colección Quimbaya, elaboradas con la maestría de artista Omar Hurtado, el “orfebre viajero del tiempo”, quien ha llevado el arte precolombino a escenarios únicos en el mundo. Junto a estas piezas, los bosques tropicales y la memoria ecológica de los pueblos originarios cobrará vida en “La Chagra de Amoka”, una obra de gran formato de la artista Tatiana Arocha, quien hace un llamado de urgencia para proteger la biodiversidad y al mismo tiempo cuestiona las economías extractivas.

El concepto de la exposición confronta narrativas coloniales que convirtieron el oro en botín imperial y criminalizaron la hoja de coca como materia prima del narcotráfico. Oro & Hoja de Coca invita a una reflexión sobre el pensamiento colonial y la estigmatización contemporánea, es una plataforma que busca sensibilizar a las audiencias sobre la importancia de las nuevas narrativas globales como lo son la restitución y repatriación, en momentos donde se fortalece la cooperación contra el tráfico ilícito de bienes culturales y se discuten los usos ancestrales de la hoja de coca en el mundo.

«La propuesta interpela narrativas dominantes que han convertido al oro en botín imperial y la hoja de coca criminalizada como materia prima del narcotráfico. Invita a reconsiderar estos elementos desde sus usos rituales, medicinales y culturales. Más que una exposición, es una plataforma de incidencia que convoca a tomadores de decisión, museos y comunidades académicas a reflexionar sobre la restitución, la repatriación, la lucha contra el tráfico ilícito y la desestigmatización de la hoja de coca.» explicó Catalina Ceballos Carriazo, directora de Asuntos Culturales de la Cancillería.

Se trata de un proyecto que hace visible la memoria y la soberanía simbólica de Colombia, impulsando una conversación que atraviesa las fronteras entre arte, patrimonio material e inmaterial y política exterior. Es una herramienta de diálogo global que pone en el centro los valores que nos unen como colectivo, y una demostración de que Colombia asume su historia para proyectar un futuro de justicia patrimonial y respeto a la diversidad.

FOTOS



Ultimas Noticias



Tendencias