
Sevilla (España), 30 de junio de 2025
La representantes de las naciones que asisten a la Cuarta Conferencia sobre Financiación al Desarrollo adoptaron por aclamación el llamado ‘Compromiso de Sevilla‘, una ambiciosa declaración que destaca la necesidad urgente de reforzar la cooperación internacional y el multilateralismo.
Bajo la premisa de que “ningún país puede resolver solo los desafíos que enfrenta el mundo», el Compromiso de Sevilla llama a reformar el sistema financiero global para hacerlo más inclusivo, equitativo y resiliente, y otorgar un papel más relevante a las Naciones Unidas y a las instituciones financieras multilaterales.
Uno de los puntos centrales del compromiso es la atención prioritaria a los países en situación de vulnerabilidad, como los menos desarrollados, los que no tienen litoral, los pequeños Estados insulares, los países africanos y aquellos afectados por conflictos. Todo ello centrado en las personas y las poblaciones, buscando la erradicación de la pobreza, la igualdad de género, la lucha contra la corrupción y la promoción de sociedades pacíficas y justas.
El plan de acción de este compromiso se articula en cinco grandes ejes. Entre ellos se destacan el fortalecimiento de los ingresos públicos nacionales mediante reformas fiscales, mejoras en la transparencia, presupuestos con enfoque de género y sostenibilidad, y la digitalización de los sistemas tributarios.
También se impulsa una mayor participación del sector privado, facilitando el acceso a financiación para pequeñas empresas, promoviendo inversiones responsables y el uso de instrumentos como bonos verdes y financiación combinada.
Finalmente, el Compromiso de Sevilla incluye propuestas concretas para movilizar más recursos internacionales: aumento de la ayuda oficial al desarrollo, fomento de la cooperación Sur-Sur, reformas en los bancos multilaterales de desarrollo y mecanismos para reducir el coste del capital.
Además se plantean medidas para combatir los flujos financieros ilícitos, recuperar activos corruptos y garantizar la transparencia de la propiedad empresarial. Un paquete ambicioso que aspira a cerrar las brechas de financiación y construir un futuro más justo, verde y seguro para todos.
Con información de la ONU