
Esta es una de las principales conclusiones del Reporte de Estabilidad Financiera – primer semestre de 2025, que publicó el Banco de la República.
“La política monetaria ha sido relativamente exitosa, se ha logrado bajar la inflación de manera importante, que ha permitido que desde diciembre de 2023 empecemos un proceso de reducción de las tasas de interés, y eso ha sido compatible con la recuperación de la economía que, a su vez, explica la recuperación del crédito y del sistema financiero», aseguró el gerente General del banco central, Leonardo Villar Borda.
Según el documento, que analiza el sistema financiero en el periodo septiembre de 2024 a marzo de 2025, la economía global se encuentra en un periodo de incertidumbre y volatilidad en los mercados financieros debido, en gran medida, a la implementación de nuevas restricciones al comercio internacional y mayores tensiones geopolíticas.
“En Colombia, la actividad económica continúa recuperándose, mientras la inflación sigue descendiendo hacia la meta definida por la Junta Directiva del Banco de la República. A pesar de este comportamiento, persisten algunos riesgos a la estabilidad macroeconómica, en especial en el frente fiscal. En el primer trimestre de 2025, el producto interno bruto (PIB) creció un 2,7 % anual, y para 2025 el equipo técnico del Banco de la Replica espera un crecimiento cercano al 2,6%, una cifra superior a la estimada para varios países de la región y algunas economías desarrolladas», dice el documento.
Agrega que la inflación se ubicó en el 5, 05% en mayo en un entorno de un mercado laboral resiliente y desequilibrios externos por debajo del promedio observado desde la pandemia.
Desafíos fiscales
No obstante, dice el informe del Emisor, la economía colombiana enfrenta un entorno fiscal desafiante, lo cual se refleja en mayores niveles de primas de riesgo soberano.
“Durante este periodo de alta incertidumbre, los establecimientos de crédito en Colombia mantuvieron niveles adecuados de solvencia y liquidez, por encima de los mínimos exigidos por la regulación», y añade que “en general, sus indicadores de capital se mantuvieron estables desde el tercer trimestre de 2024, y conservaron una posición de liquidez sólida, lo que refleja su capacidad para atender necesidades de corto plazo», explica el informe.
De hecho, en el primer trimestre de 2025 los activos de “los establecimientos de crédito en Colombia volvieron a crecer, luego de casi dos años de caídas en términos reales», repunte que se explica por mayores inversiones en títulos de deuda pública (TES) y la recuperación gradual en la colocación de cartera.
También destaca la rentabilidad de estos establecimientos continuó recuperándose de forma gradual desde mediados de 2024, mejoría que se espera se mantenga en los próximos meses “impulsada por un mayor crecimiento y un menor deterioro en la cartera».
En cuanto a las instituciones financieras no bancarias, su rentabilidad mostró algunas disminuciones, mientras su activo continuó creciendo. En el primer trimestre de 2025, los activos de los establecimientos de crédito en Colombia volvieron a crecer, luego de casi dos años de caídas en términos reales.
Con información del Banco de la República