Risaralda reafirma su compromiso con los firmantes del Acuerdo de Paz y con líderes sociales

La Secretaría de Gobierno departamental, la Defensoría del Pueblo, la Policía de Risaralda y la Unidad Policial para la Edificación de la Paz, lideran las acciones en pro de las condiciones de la población que se acogió al acuerdo de paz y líderes sociales.

Pereira, 24 de abril de 2025. La Gobernación de Risaralda organizó el primer Consejo Departamental de Paz, Reconciliación y Convivencia del presente año, el cual giró en torno a la seguridad y el acompañamiento constante a los firmantes del acuerdo de paz y los líderes sociales de los 14 municipios, acciones que son una prioridad del gobernador Juan Diego Patiño Ochoa.

El secretario de gobierno departamental, Israel Londoño Londoño, señaló: “Aquí hay un grupo de reincorporados que viven en el sector de Santa Cecilia, en Pueblo Rico y se acaba de celebrar este primer comité 2025 para revisar cómo van los programas y los proyectos establecidos dentro del Plan de Desarrollo de Risaralda”.

Al evento asistieron representantes de las organizaciones defensoras de derechos humanos, representantes de varios sectores de los líderes sociales de Risaralda, la Agencia para la Incorporación y Normalización (ARN), la Unidad para las Víctimas, representantes de la Organización de Naciones Unidas, entre otras entidades del orden nacional y territorial, para recibir el informe de actividades del año anterior.

PROCESOS PRODUCTIVOS

Desde la Gobernación de Risaralda se quiere seguir avanzando en la reintegración de la población firmante de paz a la vida civil, por lo que el secretario de Gobierno manifestó:

“Necesitamos que el gobierno nacional, a través del Ministerio del Interior, nos amplíe esa oferta que ellos tienen, para que la Gobernación de Risaralda pueda liderar procesos productivos y proyectos que conlleven al mejoramiento de las condiciones laborales de estas personas, las cuales en algún momento solo reciben este subsidio que se les da, pero ya quieren volverse productivos para ellos tener total independencia económica y de manejo”.

El Departamento de Policía de Risaralda (DERIS), que tiene a su cargo 11 de los 14 municipios, explicó cómo funciona la ruta de atención para los líderes sociales que han recibido algún tipo de amenaza, así como el procedimiento con el cual mantienen contacto con todos los 899 líderes que tienen georeferenciados.

En el 2024, a la misma fecha actual, el DERIS atendió un total de 11 denuncias de hechos de amenazas, las cuales fueron dirigidas a 19 personas, mientras que para el presente año – a la misma fecha – van 5 denuncias, con la diferencia de que son 30 líderes los implicados; de todas las denuncias que aparecen año tras año, en la actualidad 138 líderes cuentan con medidas de protección por parte de la Unidad Nacional de Protección (UNP).

La Unidad Policial para la Edificación de la Paz (UNIPED) es la encargada de velar por el respeto y la dignidad de las personas que firmaron el Acuerdo de Paz y trabaja junto a la ARN para estar pendiente de las 91 personas que están en Risaralda, de los cuales 9 han colocado denuncias por amenazas y cuentan en la actualidad con esquemas de seguridad de la UNP.

ELIMINAR LA ESTIGMATIZACIÓN

Así mismo, esta área de la Policía Nacional está encargada de hacer constantes reuniones y capacitaciones con todos los uniformados que trabajan en las 183 estaciones y subestaciones de los 14 municipios del departamento para eliminar la estigmatización de esta población; este objetivo es logrado de la mano de la ARN, la cual les hace una inducción a ellos con el fin de que estén actualizados en los decálogos de cada comunidad.

En la reunión, la Dirección de Gobernanza y la Defensoría del Pueblo expusieron el avance en la implementación de la Mesa territorial de garantías de líderes, lideresas y defensores de derechos humanos del departamento de Risaralda, siendo que es la única en todo el país que cuenta con un reglamento interno, por lo que fue presentada a nivel nacional como una experiencia exitosa en el tema de garantías.

Finalmente, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) envió un informe que debe ser revisado por todos los miembros del Consejo para la próxima sesión, en el cual analizan el cumplimiento de los acuerdos de paz para cada una de las regiones del país.

Fotos: Prensa Gobernación de Risaralda



Ultimas Noticias



Tendencias