Expertos reunidos en el Roche Press Day, un evento enfocado en temas de salud, subrayaron la importancia de centrar la atención médica en las necesidades de las mujeres para reducir las brechas en investigación, prevención y tratamientos en Latinoamérica. Según Betty Pio, socia de la división de salud de la organización Vida de Kearney, muchas medicinas y tratamientos no consideran las particularidades biológicas de las mujeres, lo que ha generado que el 34 % de las mujeres tratadas contra el cáncer sufran efectos secundarios severos debido a que muchos fármacos fueron desarrollados y probados principalmente en hombres.
Pio destacó también que, debido a factores biológicos, sociales y económicos, las mujeres gastan alrededor de 15,000 millones de dólares más al año en tratamientos contra el cáncer en comparación con los hombres. Estos costos adicionales reflejan desafíos más amplios, como las expectativas de género y el acceso limitado a ciertos recursos, lo que influye directamente en cómo las mujeres enfrentan el cáncer y otras enfermedades crónicas. “Las mujeres con cáncer suelen lidiar con otras condiciones de salud al mismo tiempo, lo que incrementa la carga emocional y financiera”, añadió Pio.
Durante el panel “Atención centrada en la mujer: perspectivas a través de múltiples enfermedades”, Melissa Juárez, especialista en oncología del Centro de Investigación y Manejo del Cáncer (CIMCA) en Costa Rica, señaló que una de las principales barreras para cerrar las brechas en salud es la falta de equidad en los estudios clínicos, donde las mujeres siguen siendo subrepresentadas. Esto afecta los diagnósticos tempranos y reduce las opciones de tratamiento específicas para ellas, en especial en el campo de la oncología.
Carolina Sardi, oftalmóloga venezolana, hizo un llamado a reducir las barreras de acceso en enfermedades de la visión, señalando que el 60 % de los casos de ceguera en Latinoamérica afecta a mujeres. “Es necesario crear conciencia sobre la importancia del tamizaje, reducir obstáculos y garantizar rutas de atención priorizadas para que las mujeres puedan acceder al tratamiento oportunamente”, enfatizó Sardi.
Flavia Nelson, directora del Centro de Excelencia en Esclerosis Múltiple de la Universidad de Miami, coincidió en la importancia de la educación para que las mujeres puedan identificar tempranamente los síntomas de enfermedades como la esclerosis múltiple. Nelson afirmó que la falta de información es una barrera crítica que debe superarse para reducir las complicaciones asociadas a diagnósticos tardíos.
Digitalización y empoderamiento del paciente
Daniel Luna, jefe del departamento de informática en salud del Hospital Italiano de Buenos Aires, expuso cómo la digitalización puede mejorar la salud de las mujeres en Latinoamérica al facilitar la recolección y análisis de datos, los cuales son esenciales para personalizar y mejorar los tratamientos médicos. Sin embargo, advirtió que solo el 20 % de los datos en los sistemas de salud de la región están estructurados y accesibles. “Nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial, pueden ayudar a extraer información valiosa del 80 % restante, lo que representa una gran oportunidad de innovación”, señaló Luna.
Luna también mencionó que los desafíos de la transformación digital incluyen la falta de infraestructura adecuada, la necesidad de alfabetización digital y la urgencia de actualizar los marcos regulatorios. “Para que la digitalización funcione, es esencial centrarse en el paciente y empoderarlo con sus propios datos de salud”, concluyó.
El Roche Press Day dejó en claro que avanzar hacia una atención médica inclusiva y digitalizada requiere cambios en los estudios clínicos, la eliminación de barreras de acceso y una mayor equidad en el diseño de tratamientos. El enfoque feminista en salud, respaldado por la tecnología, podría ser un factor clave para reducir las inequidades en Latinoamérica y mejorar la calidad de vida de las mujeres en la región.
EFE