
Bogotá, 10 de julio de 2025
El Ministerio de Relaciones Exteriores, junto a otras entidades del gobierno de Colombia y el Fondo de Población de Naciones Unidas – UNFPA, participó en el Foro ¿Cuál es la verdadera crisis de la fecundidad en Colombia?, como parte de la celebración del Día Mundial de la Población, que se conmemora el 11 de julio de cada año, como lo estableció Asamblea General de las Naciones Unidas a través de la resolución 45/216 en diciembre de 1990.

La apertura estuvo a cargo del viceministro de Asuntos Multilaterales, Mauricio Jaramillo, quien en su intervención mencionó la importancia del sistema multilateral y la crisis que enfrenta actualmente, la cual debe ser gestionada a través de la apropiación de la población de las decisiones que se toman en las Naciones Unidas. Adicionalmente, indicó que frente a la crisis de la fecundidad, se debe adoptar un enfoque intersectorial, enfocado en la protección de los derechos humanos, en particular el derecho a decidir sobre la vida sexual y reproductiva de manera libre e informada.

Así mismo, resaltó que es importante el enfoque territorial y diferencial, al reconocer que las tendencias de fecundidad en un país como Colombia se basan en brechas relacionadas con condiciones económicas y sociales, y diferenciación étnica y racial.

El estudio “La verdadera crisis de la fecundidad, alcanzar la libertad reproductiva en un mundo de cambios”, elaborado por UNFPA y lanzado durante este encuentro por el Representante residente, Sr. Luis Mora, indica que las tasas de fecundidad han disminuido a nivel mundial. Muchas sociedades ya han alcanzado su punto máximo poblacional y experimentarán una disminución en el número de habitantes. Sin embargo, no se trata de una “explosión” ni de un “colapso” demográfico, pues la verdadera crisis es que millones de personas no pueden cumplir sus aspiraciones reproductivas: ya sea tener hijos, evitar embarazos no deseados o decidir cuándo y con quién tenerlos.

Este estudio es un hito en el análisis de los tendencias de fecundidad en el mundo, en donde se hace un llamado para evitar una mirada alarmista y políticas que se alejen de la protección y garantía de los derechos sexuales y reproductivos de todas las poblaciones.