Colombia hace un llamado a fortalecer la acción multilateral frente al crimen ambiental

Viena, Austria, 16 de julio de 2025

Durante la Primera Reunión del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre los Delitos que Afectan al Medio Ambiente, realizada en la sede de las Naciones Unidas en Viena, Colombia presentó iniciativas concretas para fortalecer la cooperación internacional y avanzar hacia un marco jurídico más robusto para prevenir y enfrentar la criminalidad ambiental transnacional.

La delegación colombiana, encabezada por el viceministro de Políticas y Normalización Ambiental, Mauricio Cabrera Leal, subrayó que Colombia, como país megadiverso y afectado por delitos como la deforestación, el tráfico de especies, la minería ilegal y el comercio ilícito de madera, reconoce la urgencia de avanzar hacia un marco jurídico internacional más robusto, vinculante y coherente. En línea con su visión de construir una ‘paz con la naturaleza’, Colombia hizo un llamado a reforzar la acción colectiva contra las economías ilegales que amenazan la biodiversidad y socavan la gobernanza ambiental en los territorios.

El viceministro Cabrera intervino como panelista en el tema tres (3) de la agenda, relacionado con la detección de lagunas en el marco jurídico internacional. En su intervención, destacó tres vacíos críticos que obstaculizan una respuesta global eficaz frente a los delitos ambientales: 1. la ausencia de un marco penal internacional específico, 2. la falta de armonización legal entre Estados y 3. la carencia de mecanismos globales de trazabilidad de recursos naturales. Colombia manifestó su posición frente a la necesidad de la negociar un protocolo adicional a la Convención de Palermo que permita armonizar definiciones penales, tipificar adecuadamente estos delitos y habilitar mecanismos eficaces de cooperación judicial internacional.

Igualmente, tal como fue anunciado en la COP 16 sobre Biodiversidad celebrada en Cali, Colombia presentó su propuesta para avanzar en la negociación de un acuerdo internacional jurídicamente vinculante sobre trazabilidad en la cadena de suministro de minerales. Esta iniciativa busca cerrar el paso al comercio de recursos naturales extraídos de forma ilegal y fortalecer la gobernanza ambiental global. El proyecto será presentado formalmente en la séptima sesión de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA-7), que se celebrará en Nairobi en diciembre de 2025, con el objetivo de iniciar un proceso de negociación multilateral.

Colombia subrayó que, pese a los avances nacionales en legislación ambiental y cooperación bilateral, el uso de la Convención de Naciones Unidas Contra la Delincuencia Organizada Transnacional (también conocida como la Convención de Palermo) frente a delitos ambientales ha sido limitado. Se presentaron casos ilustrativos en los que se ha tenido que recurrir a otros delitos para solicitar asistencia judicial en casos de delitos ambientales transnacionales, lo que demuestra la falta de tipificación penal adecuada a nivel internacional.

Por su parte, en el evento paralelo “Voces desde el terreno frente a los delitos que afectan al medio ambiente”, el Coordinador del Consejo Nacional de Lucha contra la Deforestación (CONALDEF), Andrés Velasco, destacó el papel fundamental de los líderes comunitarios en la defensa del medio ambiente y presentó el modelo colombiano de coordinación interinstitucional como una estrategia integral para enfrentar los delitos ambientales con participación de las comunidades y articulación entre entidades del Estado.



Ultimas Noticias



Tendencias