
- Un taller impulsado por la CARDER, FECOMAR y WCS consolidó buenas prácticas comunitarias y modelos de negocio sostenibles en uno de los ecosistemas más estratégicos de Risaralda.
Apia, 15 de julio de 2025.
Con éxito se llevó a cabo el taller de fortalecimiento de negocios verdes y buenas prácticas comunitarias en el Distrito Regional de Manejo Integrado (D.R.M.I) Cuchilla del San Juan.
Esta iniciativa, liderada por la Corporación Autónoma Regional de Risaralda – CARDER, en articulación con la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible FECOMAR y la Wildlife Conservation Society (WCS), convocó a actores clave del territorio para avanzar en la consolidación de procesos productivos sostenibles que contribuyan a la protección del patrimonio natural del departamento.
El encuentro permitió la socialización de experiencias, retos y avances de organizaciones comunitarias comprometidas con el desarrollo sostenible en sus territorios. Durante la jornada, se fortalecieron productos, servicios y modelos de negocio verde mediante una agenda participativa y técnica que incluyó actividades formativas, ejercicios prácticos y proyección estratégica.
Jimmy Monsalve, profesional de apoyo de FECOMAR, destacó que “en el taller se recogieron los sueños de las organizaciones de base comunitaria, que buscan afianzar sus buenas prácticas y convertir sus servicios en unidades productivas sostenibles que perduren en el tiempo”.

Entre los momentos más destacados del encuentro estuvieron la presentación de los lineamientos y criterios clave de negocios verdes a cargo de la CARDER, utilizando recursos didácticos como infografías y preguntas interactivas. También se realizaron trabajos en grupo para la elaboración de mapas de comprensión sobre la relación entre las prácticas ambientales, educativas y económicas desarrolladas.
Los participantes avanzaron en la creación o actualización de sus modelos de negocio verde, aplicando el formato Canvas adaptado a las realidades locales. Asimismo, se revisaron los requisitos legales y certificaciones necesarias para la formalización de estas iniciativas, mediante un checklist que permitió identificar oportunidades de mejora en la gestión administrativa y jurídica de los emprendimientos.
Steven Herrera, profesional especializado de la Subdirección de Gestión Ambiental Territorial de la CARDER, resaltó el valor del componente de marketing empresarial incluido en el taller, el cual brindó herramientas clave para potenciar la visibilidad de las iniciativas verdes en mercados locales y regionales.
Como cierre simbólico y reflexivo, los asistentes compartieron sus logros y aprendizajes escribiéndolos en “frutos de colores” que luego se ubicaron en un árbol de expectativas, representación gráfica del crecimiento conjunto y de las metas comunes proyectadas hacia el futuro.
Como bien lo reconocen los conocedores del territorio, en Apía no solo se compartieron conocimientos: se sembraron compromisos, se abonaron sueños colectivos y, lo más importante, se echaron raíces firmes con comunidades decididas a transformar su entorno a través de la sostenibilidad y el respeto por la naturaleza.
Fotos: Prensa CARDER