Por primera vez en Cartagena, con una presentación magistral, la Masa Coral cierra el Lucernario que da inicio a Semana Santa

Cartagena de Indias, D. T. y C. 13 de abril de 2025:

Con una presentación magistral evocando las tradiciones religiosas de Semana Santa, artistas cartageneros cantaron al unísono en la gran Masa Coral, que por primera vez en Cartagena cerró el Lucernario “Peregrinos de esperanza” y consagración de la ciudad.

Esta presentación, cargada de simbolismo y devoción, marcó un hito al cerrar por primera vez este acto litúrgico en Cartagena, dejando una huella imborrable en los corazones de los asistentes.

La procesión de luces fue recibida en la Plaza de la Proclamación por la fanfarria de trompetas “Hero”, compuesta y arreglada para el evento por el maestro Edgar Avilán; quien a su vez dirige el Ensamble Héroes, encargados de esta emotiva intervención musical.

El Lucernario finalizó con la presentación de la Masa Coral en el marco del XV Encuentro de Coros, Orquestas, Música Sacra y Cuadros Vivos de Cartagena de Indias, en la plaza; la cual fue dirigida por el maestro Fernando Carrillo.

La presentación de la Masa Coral fue un momento verdaderamente sublime que reafirma el poder transformador del arte y la cultura en nuestra ciudad. Ver a estos artistas en escena, provenientes de diferentes agrupaciones corales locales, unirse en un canto que evoca lo sagrado y enaltece nuestro patrimonio, es motivo de profundo orgullo”, expresó Karolyn Saldarriaga, vocera del Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC).

Los protagonistas fueron más de 130 artistas pertenecientes a 8 de las 10 orquestas y agrupaciones corales ganadoras de la convocatoria pública realizada por el IPCC: Fundación Colectivo Canta; Coral Societas de Cartagena; Ensamble Vocal Chambacú; Lux- Ensamble Vocal Masculino; Camerata Heroica; Agnusingers; Ensamble Femenino Las Voces del Mar y Ars Vocalis.

El Encuentro de Coros continúa hasta el 20 de abril en las Plazas de la Aduana, de la Trinidad y San Pedro Claver. La programación completa puede ser consultada en las redes sociales del IPCC.

Interpretaciones musicales

En este magno evento, se entonaron las piezas:

-Lacrimosa (del Requiem en Re menor, K. 626) – W. A. Mozart
Una de las secciones más conmovedoras del Requiemde Mozart, Lacrimosa, transmite un profundo sentimiento de tristeza y esperanza ante el juicio final. Escrita en los últimos días de la vida del compositor y completada póstumamente por Franz XaverSüssmayr. Esta obra es un testamento a la grandeza de Mozart y a su capacidad de expresar la angustia humana con una belleza incomparable.
 
-Baba Yetu – Christopher Tin
Esta pieza vibrante, ganadora del premio Grammy, es una adaptación en swahili del Padre Nuestro. Compuesta originalmente como el tema principal del videojuego Civilization IV, Baba Yetu combina ritmos africanos con armonías corales exuberantes, creando un himno de celebración y esperanza. Su carácter festivo y su energía contagiosa la han convertido en una de las composiciones corales más queridas del repertorio contemporáneo.

-Ave María – William Gómez
Esta versión del Ave María fue compuesta por el guitarrista y compositor español William Gómez (1939-2000). Su enfoque melódico y expresivo da vida a una oración mariana cargada de emotividad y devoción. A diferencia de otras versiones más tradicionales, la obra de Gómez se caracteriza por su lirismo y fluidez armónica, convirtiéndose en un canto de amor y entrega espiritual.

Fotos: Prensa Alcaldía de Cartagena



Ultimas Noticias



Tendencias